Protocolo de viaje y turismo. Seguridad y confianza para los visitantes.

¿DESPUÉS DEL COVID-19?

HACIA UN PROTOCOLO DE VIAJE Y TURISMO
PARA BRINDAR
SEGURIDAD Y CONFIANZA A LOS VISITANTES EN MÉXICO

MTRA. ROSARIO E. GRAHAM Z.

LÍDER DE PRÁCTICA EN REGULACIÓN TURÍSTICA
Con la colaboración de la Mtra. Claudia A. Dorantes H.
Mayo, 2020


turismo post covid

PROTOCOLO
DE VIAJE Y TURISMO
PARA BRINDAR
SEGURIDAD Y CONFIANZA A LOS VISITANTES

ANEXOS:

      1. Normatividad en los sectores salud, turismo y relacionados
      2. IATA. Hoja de ruta para reiniciar de forma segura la aviación
      3. OACI, Equipo especial para la recuperación de la aviación.
      4. Programa Canadá Clean Care+

Ante los efectos derivados de las restricciones en los viajes en 217 destinos del mundo por la pandemia del COVID-19, en este documento se busca que todos aquellos involucrados en el Sector Turismo tengamos elementos adicionales que nos permitan comprender el significado de la transición de este sector hacia una nueva fase.

Una transición con nuevas necesidades, nuevos perfiles de los visitantes, nuevos retos en un mercado que tendrá que reinventarse e incorporar las enseñanzas de este fenómeno global. Si bien la naturaleza del turismo se ha caracterizado por contribuir de manera considerable al PIB mundial y a la creación de empleos, entre otros aspectos, ahora en todos los países, de manera simultánea, se inicia un proceso de cambios, de innovación, de cooperación y de involucramiento más intenso de las localidades.

Se maneja la tesis de que la prioridad de los nuevos visitantes es la seguridad y la confianza en los destinos turísticos, en términos de salud. La principal aportación de este documento, es una propuesta de protocolo de viajes y turismo para brindar seguridad y confianza a los visitantes. Un protocolo que pueda ser utilizado de marco general, en los que se suman medidas ya probadas por la Organización Mundial de Turismo y de la Organización Mundial de Salud, entre otros organismos y se proponen otras para satisfacer la necesidad de los turistas tanto nacionales como internacionales, de sentir que la salud es una prioridad también de los sectores operativos de transportación, alojamiento y de servicios de alimentos, y que deberá ser considerado por toda la cadena de valor de esta actividad que sin duda sabrá como renovarse y presentarse ante las exigencias de seguridad integral, que hará más atractivo las definiciones de viaje, a partir de reconocer que como parte de una recuperación gradual, aun sin conocer con precisión los tiempos que ello implique, pero que volverá con una perspectiva diferente del modelo de gestión.


Introducción

 La crisis mundial generada por la pandemia del coronavirus (COVID-19)[1] la cual se notificó a la Organización Mundial de la Salud cuando se presentaron por primera vez los casos en Wuhan, China, el 31 de diciembre 2019, se ha expandido a gran velocidad y a su paso, afecta fuertemente a la humanidad[2] y provoca consecuencias económicas y sociales de gran alcance y magnitud.

El fenómeno de las epidemias no es nuevo, pero el COVID-19 será sin duda el más devastador de la época moderna. La historia tiene registros formales de epidemias desde la ocurrida en el siglo XlV con la presencia de la peste bubónica que tomó la vida de más de 25 millones de personas, la ocurrida en el siglo XX, entre los años de 1919 a1920 y nombrada como influenza española acontecida en Europa, la de 1981 con el nacimiento del VIH que ha registrado más de 20 millones de muertes en todo el mundo y los más recientes casos del Sars en 2002, el N1H1 del 2009, y el ébola entre el 2014 al 2016.

Sus efectos son similares a los de una gran explosión. Aún se desconoce el alcance final que tenga la duración de la misma, no tiene fecha de término y tampoco, existe la posibilidad de contar con vacunas en el corto plazo. A su vez, las restricciones de suspensión de actividades no esenciales, medidas de distancia física y “Quédate en tu casa”, a fin de evitar su propagación, han ocasionado, principalmente, pérdidas en el Sector Turismo: aerolíneas, estructura de la industria, cadenas de suministro, servicios y producción de insumos.

00

La devastación del coronavirus continúa. El Director General de la Organización Mundial de la Salud señaló (22 de abril de 2020): “Vemos diferentes tendencias en diferentes regiones e incluso en las mismas regiones (…) La mayor parte de los países se encuentra en las etapas iniciales de su epidemia y algunos de los que han sido afectados de manera temprana por la pandemia están viendo ahora un resurgimiento de los casos. No hay error, tenemos un camino largo que recorrer. Este virus estará con nosotros por largo tiempo. Las órdenes de permanecer en casa y otras medidas de distanciamiento físico han sido exitosas en evitar la transmisión en muchos países, pero el virus sigue siendo extremadamente peligroso (…) todavía hay muchas brechas en las defensas del mundo y ningún país tiene todo en su lugar.””

A través de los años, puede observarse que la humanidad ha tenido y tiene la capacidad para hacer frente a las adversidades, es creativo e innovador y, además, ha enfrentado los más grandes retos, por mencionar alguno a nivel de ejemplo desarrollo las teorías para desafiar la gravedad de la tierra. Por ello, es necesario empezar a buscar alternativas orientadas hacia la recuperación del Turismo, un factor clave en la conducción de sustentabilidad, por su capacidad de contribuir a la reactivación económica, generar empleos, dejar “huella social” y seguir evolucionando, como hemos señalado en otros documentos, transitar a lo que hemos denominado el “Turismo Comprometido”.

1

El 30 de enero de 2020, la Organización Mundial de Salud declaró al COVID-19 como “una emergencia de salud pública de preocupación internacional” se empezaron a poner restricciones a los viajes y el turismo. La evolución de las restricciones se dio de la siguiente forma: El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró al COVID-19 como una pandemia y 85 destinos impusieron restricciones. El 24 de marzo del mismo año, se incrementó en un 112%, el número de destinos que impusieron restricciones; de 85 pasaron a ser 181 destinos. Del 24 de marzo al 20 de abril, el resto de los destinos también impusieron restricciones, sumaron 217 destinos, los cuales en su conjunto representaron el 100% de los destinos de todo el mundo. De tal forma, se observa la siguiente situación:

  • “el 45% (97 destinos) ha cerrado total o parcialmente sus fronteras a los turistas (“no se permite la entrada de pasajeros”)
  • el 30% (65 países) ha suspendido total o parcialmente los vuelos internacionales (“suspendidos todos los vuelos”);
  • el 18% (39 destinos) prohíbe la entrada de pasajeros procedentes de países específicos o a pasajeros que han hecho escala en determinados destinos;
  • el 7% está aplicando medidas, como la cuarentena o el autoaislamiento durante 14 días y medidas relativas a los visados.”

(OMT: Segundo Informe del 28 de abril de 2020)

2

Fuente: OMT (16 de abril de 2020)

345

Fuente: El Secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili (28 de abril de 2020).

De acuerdo con la OMT (enero 2020) 2019 se caracterizó por ser el décimo año consecutivo de crecimiento; las llegadas internacionales de visitantes en el mundo crecieron 4% y registraron una cifra de 1,500 millones; los ingresos derivados del gasto de los visitantes crecieron más rápido que la economía mundial[3]. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) informó que en ese mismo período, el Sector tuvo un impacto directo, indirecto e inducido de 330 millones de empleos, uno de cada 10 trabajos en el mundo y una contribución del 10.3% al Producto Interno Bruto mundial del total de la economía global. También, pronosticó (24 de abril de 2020) pérdidas sin precedente de 100 millones de empleo en viajes y turismo – de los cuales 75 millones se ubican en los países del G-20- y 2.7 trillones de dólares en su contribución al Producto Interno Mundial.

La Organización del Trabajo (OIT:7 de abril de 2020) señaló que a nivel mundial se prevé que “la crisis por el Covid-19 hará desaparecer 6.7 por ciento de las horas de trabajo en el segundo trimestre de 2020, lo que equivale a 195 millones de trabajadores a tiempo completo (…) Los sectores más expuestos al riesgo incluyen los servicios de hospedaje y restauración, la manufactura, el comercio minorista y las actividades empresariales y administrativas (…) El sector terciario, en particular las actividades turísticas, los viajes y el comercio minorista, son especialmente vulnerables.”

Alrededor de 65.5 millones de empleos están vinculados con la industria de la aviación, incluidos los viajes y el turismo; 2.7 millones corresponden a puesto de trabajo de aerolíneas. En la medida que las aerolíneas no operen, persiste el riesgo de que 25 millones de puestos de trabajo se pierdan: 11.2 millones en Asia Pacífico; 5.6 millones en Europa; 2.9 millones en América Latina; 2 millones en América del Norte; 2 millones en África y 9 millones en Medio Oriente.  Se pronostica que la pérdida de ingresos de las aerolíneas ascienda a más de 300,000 millones de dólares; una caída de la demanda del 70% y una pérdida de efectivo de 61,000 millones de dólares en el segundo trimestre de 2020 (IATA: 7 de abril de 2020).

La Organización Mundial del Comercio estima una caída entre 13% y 32% del comercio mundial en 2020.

Los Estados Unidos de América, España, Francia, Reino Unido e Italia se encuentran entre los primeros ocho países de las 140 economías del índice de competitividad de viajes y turismo 2019 del Foro Económico Mundial y entre los primeros diez países que generaron mayores ingresos por concepto de turismo en el 2019 según las cifras de la OMT.  También son los países que, en los primeros cuatro meses del año 2020, registraron más muertes por la pandemia del coronavirus.

Ante los acontecimientos que se suscitan en el mundo, por el COVID-19, se presenta una propuesta inicial de un esquema que bien podríamos denominar un “Protocolo de viaje y turismo para brindar seguridad y confianza a los visitantes”, de tal forma, que pudiera servir en conjunto con otros tantos documentos que seguramente se están desarrollando en estos momentos, de base para lograr que las personas de todo el mundo, empiecen a retomar sus viajes de manera gradual, con la certeza de que los sectores operativos, como son, el transporte, el alojamiento y el servicio de alimentos han emprendido cambios para su tranquilidad respecto a la protección de su salud. La propuesta de Protocolo reflejará que la seguridad y la confianza de los visitantes es la prioridad en los servicios de alojamiento, de alimentos y otros de la cadena del sector.”

Durante muchos años la política de certificación formal o normalización, como política regulativa ha estado presente en el sector productivo, en el turismo dio inicio en los años 90s cuando se formularon las primeras normas oficiales mexicanas y normas mexicanas, sin embargo, en esta misma época nació la primera versión de lo que hoy conocemos como el Distintito “H” y que hace apenas algunos años se transformó en una norma obligatoria. Estos mecanismos de regulación secundaria o terciaria que en origen nacen como disposiciones de cumplimiento voluntario, no es nuevo en las empresas, quienes cuentan con distintos tipos de manuales, códigos, lineamientos, criterios que están vinculados directamente a mejores prácticas, respetos a los derechos humanos, etc. van cambiando conforme las nuevas medidas y esquemas de operación en el mundo comercial y social; por tanto, la focalización de nuevos criterios o Protocolos para atender la post-crisis sin duda alguna es indispensable. La OMT como organismo parte de la ONU, cuyas resoluciones son integrantes de nuestro derecho, como lo es toda norma de derecho internacional, así como organizaciones del sector privado como lo es la WTTC ya trabajan en esquemas de seguridad y sanidad para el turista, porque se considera que son y serán factores claves para el retorno a la movilidad.

En este sentido, la normativa prevista en la Ley General de Turismo (2009), en lo aplicable la Ley General de Salud y demás disposiciones derivadas no se contraponen ni entran en conflicto con otras normas por la formulación de Protocolos desarrollados por instancias privadas o sociales;  tal tarea no es competencia exclusiva de la autoridad turística federal y por tanto, emitir un Protocolo o Lineamientos para la atención en materia de salud, deben ser vistos como parte integral de todo un nuevo sistema para enfrentar los retos de la pandemia.  Es claro que habrá que considerar en su formulación,  las recomendaciones emitidas por la OMT-OMS que son las instancias rectoras mundiales de los temas y que posteriormente  los mismos podrán ser considerados en el caso de que la autoridad turística o de salud, decida emitir alguna regulación (una NOM pudiera ser el andamiaje regulativo necesario), para efectos de transitar hacia un Protocolo general o marco, que con independencia de los que decidan emitir por subsector las empresas, y que tendrían por objetivo central generar la confianza entre los consumidores.

Es importante señalar que se cuenta con un marco normativo base previsto desde la propia Ley General de Salud (1984) que su artículo 41BIS dispone desde que los “establecimientos para la atención médica del sector público, social o privado del sistema nacional de salud deben contar con un Comité Hospitalario de Bioética entre otros, el cuan se encarga de resolver los problemas derivados de la atención médica así como el promover la elaboración de lineamientos y guías éticas institucionales para la atención y la docencia médica” hasta otras normas que regulan especificidades para casos de emergencia.

Asimismo la propia Ley General de Turismo dispone de instrumentos para concertar acciones con los sectores privado y social para detonar  programas a favor de la actividad, y reconoce su función en materia de normalización turística; de igual manera la Ley General de Protección Civil (2012) establece en su artículo 16 que “La Secretaria  y las entidades del sector salud, así como los gobiernos de las entidades federativas, promoverán y apoyarán la organización de la comunidad, a fin de que ésta participe en los programas de vigilancia sanitaria” y en los correspondientes artículos 39 y 40 que respectivamente señalan que “El Programa  Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de los inmuebles para mitigar los riesgos previamente identificados y estar en condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre. Las instituciones o los particulares de acuerdo a su presupuesto autorizado o posibilidad económica, podrán incorporar las innovaciones tecnológicas, digitales o virtuales en la elaboración y difusión del Programa Interno de Protección Civil, así como para su vinculación con los Atlas de Riesgo”, y que “Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias, entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas, pertenecientes a los sectores público, privado y social, a que se refiere el Reglamento de esta Ley, deberán contar con un Programa Interno de Protección Civil….la que podrá ser asesorada por una persona física o moral que cuente con el registro actualizado correspondiente….”

Dentro de este marco de disposiciones que dan base a las medidas que se podrán tomar se encuentra también el Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo, que dispone de los programas para la seguridad y la salud en el trabajo, evitando afectaciones a la vida, la integridad física pero también a la salud. Se cuenta igualmente con la NOM-030-STPS-2009, que en lo concreto regula las acciones para proteger la vida en todo su alcance en los establecimientos laborales.

Todo este marco jurídico da base  la generación de medidas que puedan enfrentar los nuevos retos de una pandemia de alcances que no imaginábamos, sin duda las reglas se deben adaptar y actualizar; los turistas tienen derecho a contar con las condiciones de higiene y seguridad adecuadas como las medidas que se preveían mínimas indispensables para los lugares de trabajo y tales medidas deben traducirse en protocolos específicos según las necesidades que una actividad tan complejo como las que el turismo demanda (Ver Anexo 1).


Acciones de la OMT frente al coronavirus

23 recomendaciones de la Organización Mundial del Turismo y el Comité de Crisis Mundial para el Turismo

 

Gestionar la crisis y mitigar el impacto.

1.   Incentivar la retención de puestos de trabajo, mantener el empleo por cuenta propia y proteger los grupos más vulnerables.

2.   Apoyar la liquidez de las empresas.

3.   Revisar los impuestos, tasas, gravámenes y normativas que afectan al transporte y al turismo.

4.   Garantizar la protección del consumidor y la confianza.

5.   Promover el desarrollo de capacidades, en particular de capacidades digitales.

6.   Incluir el turismo en paquetes de emergencia económica nacionales, regionales y mundiales.

7.    Crear mecanismos y estrategias de gestión de crisis

Suministrar estímulos y acelerar la recuperación.

 

8.        Proporcionar estímulos financieros para la inversión y las operaciones en el sector del turismo.

9.        Revisar los impuestos, las tasas y las normativas que afectan a los viajes y al turismo.

10.    Avanzar en la facilitación de los viajes.

11.    Promover la creación de nuevos puestos de trabajo y el desarrollo de capacidades, especialmente capacidades digitales.

12.    Integrar la sostenibilidad ambiental en los paquetes estímulo y recuperación.

13.    Comprender el mercado y actuar con rapidez para restablecer la confianza y estimular la demanda.

14.    Fomentar el marketing, los eventos y las reuniones.

15.    Invertir en alianzas.

16.    Integrar el turismo en los programas nacionales, regionales e internacionales de recuperación y en la asistencia para el desarrollo.

Prepararse para el mañana

 

17. Diversificar los mercados, los productos y los servicios.

18. Invertir en los sistemas de inteligencia de mercados y a la transmisión digital.

19. Fortalecer la gobernanza del turismo a todos los niveles.

20. Prepararse para la crisis, reforzar la residencia y velar porque el turismo forme parte de los mecanismos y sistemas nacionales de emergencia.

21. Invertir en capital humano y desarrollo del talento.

22. Situar al turismo sostenible en un lugar destacado de las agendas nacionales.

23. Efectuar la transición a la economía circular e incorporar los ODS.

 

Fuente: OMT


Hacia una nueva transición en el ámbito de los viajes y el turismo

 Los efectos del COVID-19 son de una dimensión no visualizada desde el nacimiento del turismo masivo en los setentas. El TURISMO es muy bondadoso, resiliente, generador de empleos y se coloca entre los primeros en exportaciones. Por ejemplo, en el año 2019 como ya mencionábamos, se registraron 1,500 millones de llegadas de turistas internacionales, lo que representó un crecimiento de 4%. Sin embargo, dado el contexto su perspectiva de recuperación puede ser menor a la de otros sectores productivos. Definitivamente, el sector turismo se enfrenta a una nueva realidad y a una nueva transición, como se muestra en la siguiente figura:

6

Fuente: Elaboración propia con información
de la OMT, FMI, BANCO MUNDIA, CEPAL, IATA, OACI.

Este escenario nos lleva a plantear con mayor detalle, aspectos que se deberán enfrentar:

Una etapa de transición

7

Fuente: Elaboración propia

A lo largo de la historia, el ser humano ha demostrado tener la capacidad de reinventarse, de reorientar sus prioridades y sus metas, ante los desastres naturales, los conflictos bélicos, crisis financieras, depresiones económicas y diversos problemas de salud, se generan nuevas respuestas o áreas de oportunidad. Ante las pérdidas y los cambios drásticos en el comportamiento de la vida cotidiana provocada por la pandemia del coronavirus a partir de diciembre de 2019, la estructura del sector turismo y la visión de los distintos actores que intervienen en el mismo, transitan ya hacia una transformación.  De la misma manera que en el segundo día (9 de abril) del encuentro virtual de primavera del Fondo Monetario Internacional 2020 asumen que habrá una recuperación parcial hasta el año 2021, la incertidumbre alrededor del mundo es enorme y podría ser peor, dependiendo de la duración de la pandemia, entre otras variables. Por ello, se plantean la siguiente interrogante: “¿Qué estará sucediendo mañana?”

En el Sector Turismo, de alguna forma, también se expresan diversos cuestionamientos porque se vislumbran cambios drásticos en el comportamiento de los visitantes, en los hábitos de los consumidores, en los mercados y en los distintos eslabones de la cadena de valor, por lo cual resulta necesario empezar a dar respuestas.

En primer lugar, la motivación de los visitantes domésticos y los visitantes internacionales –independientemente de su edad, estado civil, necesidad de comprar un producto turístico específico, nivel de estudios y situación socioeconómica- estará basada en dos términos clave: confianza y seguridad. Si se toma como modelo la teoría sobre la motivación humana de Abraham Maslow (1970) quién utiliza como marco de referencia una jerarquía piramidal de necesidades, entonces, se podría considerar que en el futuro, la necesidad de “seguridad” será la constante y el motivo de viaje y/o las nuevas expectativas se basarían en lo siguiente:

8

Elaboración propia con base en el Pirámide de Necesidades de Maslow (1970)

En segundo lugar, la tendencia de los visitantes domésticos e internacionales también cambia y por consiguiente, el proceso de la decisión de compra y el valor del destino turístico. La seguridad y la confianza, en el manejo de riesgos de salud pública, se convierten en elementos fundamentales para que los visitantes tomen la decisión de viajar. Por tanto, las medidas de protección que adopte cada país o destino turístico se convierten en una prioridad fundamental para los visitantes.

Los visitantes se preocupan por un destino turístico que represente un entorno seguro, la prioridad se enfocará en el manejo de riesgo a la salud en el transporte aéreo, marítimo y terrestre y en los cruces fronterizos. La única variable difícil de controlar es el hecho de desconocer cuánto tiempo tardarán las personas en recuperar la confianza para volver a viajar. Transmitir la sensación de seguridad en los viajes, los servicios y el turismo en general será la pauta a seguir.

9

En tercer lugar, después de un escenario mundial dominado por los efectos de la pandemia del coronavirus, así como la observación día tras día, minuto a minuto, la pérdida trágica de vidas; así como el aislamiento que provocó en muchos casos, ansiedad, miedo, pánico y desolación, los visitantes optarán por la calidez en la elección de un destino turístico, por lo cual, ésta seguirá jugando un rol central.


Los términos de viaje evolucionan

Ante una nueva dinámica derivada de una crisis sanitaria global, todos los países de tradición turística competirán por el mercado. No hay antecedentes de una situación similar con la que se pueda comparar. La Depresión del 29, las crisis de 2001 o de 2009 podrían ser referentes sin considerar la infraestructura, los atractivos turísticos y el nivel de los servicios y/o productos turísticos de los países, el alcance de los efectos del COVID-19 es mayor. En realidad, más que considerar daños, tendríamos que reconocer que es un impacto integral.

De acuerdo con el Titular de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Guy Ryder, “Tenemos que actuar con rapidez, decisión y coordinación. Las medidas correctas y urgentes podrán hacer la diferencia entre la supervivencia y el colapso.”

En términos de competitividad de los destinos, habrá que redimensionar la forma de hacer turismo; la identidad, los valores culturales o naturales ya no serán suficientes. En una fase de recuperación, se tendrá que actuar de manera conjunta y decisiva.

¿De qué manera se identificarán los factores que realmente podrían contribuir a una recuperación económica? ¿Cómo será el nuevo viajero post –crisis y que es lo que realmente le atraerá? ¿De qué forma se logrará poner en marcha los proyectos de infraestructura? ¿Cómo reactivar todo aquello que forma parte del Sector Turismo?

Independientemente de las respuestas a estos cuestionamientos, tendrá que construirse una definición universal sobre seguridad y confianza a los visitantes en viajes y turismo, en términos de salud. Los conceptos existentes en materia de seguridad, se enfocan a aspectos de integridad física, de bienes, de protección institucional, bancaria y empresarial, de amenazas externas, de crimen organizado, de guerras, no de salud.

Las aerolíneas enfrentarán nuevos retos, entre ellos, hacer frente a las restricciones de viaje que establezcan los Estados y, como ocurrió en septiembre de 2011, nuevos procesos de seguridad. De acuerdo con Alexandre de Juniac de la IATA (7 de abril de 2020) existen dos puntos críticos:

  • “Comprender lo que se necesita para reabrir las fronteras cerradas y
  • Acordar soluciones que puedan ser operativas y escaladas eficientemente.”

En el ámbito de la aviación y el transporte marítimo, más allá de los controles de seguridad de la navegación, las distintas Convenciones Internacionales incluyen aspectos de salvaguarda de la vida humana. Derivado de la pandemia del coronavirus, la Organización Mundial de la Salud junto con organismos relacionados con la aviación y el transporte marítimo instrumentó nuevas medidas, actualizado compromisos en materia de salud de los pasajeros, difundido avisos e incluso ha firmado declaraciones conjuntas.

A su vez, se emitieron diversos documentos para orientar acciones dirigidas a todos los involucrados en este campo para proteger la salud de los pasajeros y evitar la propagación del CONAVID-19. En el sector turismo, la Organización Mundial del Turismo y la Organización Mundial de Salud firmaron una declaración conjunta. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo emitió avisos de viaje Un número de países cerraron sus fronteras y establecieron restricciones para el ingreso a sus países.

En la decisión de los visitantes nacionales o internacionales de ir y/o regresar o no a un destino turístico, además de su percepción de hospitalidad de la población, habrá que insistir que va a influir de manera decisiva, la seguridad y confianza de sentirse en un ambiente sano, así como la infraestructura sanitaria y la capacidad de respuesta de servicios médicos de la localidad.

10

Fuente: Elaboración propia.

A lo largo de varios años, se han desarrollado teorías sobe la motivación y el comportamiento de los visitantes, así como enfoques sobre la segmentación del mercado turístico. De manera particular, los efectos de la pandemia del COVID-19 determinan la orientación de la nueva tendencia internacional del turismo. El alcance de su impacto influye de manera decisiva en las nuevas necesidades de viajar de los visitantes, el destino turístico al que se desplazarán, el medio de transporte por el que se trasladarán, la duración de su viaje y si viajarán con alguien más, entre otros aspectos. Además, se convierte en un referente para identificar las expectativas de los visitantes.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, en el año 2019, la población mundial es de 7,715 millones de habitantes, lo cual significa que deben considerarse el país de origen de los visitantes, los distintos grupos de población, su nivel educativo, su estado civil, sus ingresos, su situación laboral y sus nuevas necesidades de viaje, como son la búsqueda de la individualidad, viajes cortos e inclinación hacia ambientes naturales, en donde la observación y apreciación de la naturaleza son una prioridad.

Lilian Aguirre (27 de Abril de 2020) señala que después de la pandemia viajaremos hacia “destinos muy próximos, casi siempre al interior no masificado, en nuestro propio coche y en hoteles más tecnificados” y los alojamientos rurales serán una opción.  Cita a Rubén Pérez Redondo, quién señala que ante sucesos de esta magnitud varían las conductas y “las pautas de comportamiento necesitan un proceso hasta que se interiorizan” y aún si se consiguiera una vacuna en un tiempo breve, esas pautas no variarían. Esos cambios también afectarán al turismo porque la prioridad del viajero será la “seguridad de su salud.”, con lo cual coinciden también el Director General del Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), Álvaro Carrillo y el presidente de la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVE), Martí Sarrate.”

Hace referencia a la distinción de Serrata de dos períodos: “la convivencia con el virus” y la etapa de la vacuna, que lleva al regreso de una “nueva normalidad.”  El momento del post confinamiento que quizás coincida con el periodo de vacaciones de verano y se caracterizará por la enorme prudencia y por las restricciones generalizadas en el transporte, la hostelería.  Las mascarillas, geles, guantes formarán parte de nuestro equipaje. Agrega que Álvaro Carrillo define esa primera etapa como coyuntural, la cual será para los hoteles “algo parecido a la entrada en vigor de la Ley del tabaco”, es el momento en que ya se pueden abrir los establecimientos pero existe la “desconfianza”” porque convivimos con el virus y eso obliga a realizar cambios operativos que son coyunturales. Cambios para evitar aglomeraciones para asegurar las distancias sociales y sobre todo, para evitar el contacto con los otros. “El apetito viajero lo mantenemos, incluso está acentuado tras el tiempo de confinamiento.”  Considera que el turismo de la “nueva normalidad” será de la siguiente forma:

  • “Haremos turismo de proximidad, viajaremos (…) cerca de nuestro entorno.
  • Buscaremos destinos que hayan trabajado muy bien las “medidas de seguridad.”
  • Seremos muy sensibles al precio porque habrá crisis económica
  • Querremos destinos sin masificar, habrá un movimiento hacia el interior que puede ser una oportunidad para (…)
  • Vamos a buscar alojamientos para la familia, con jardín y si puede ser física, que nos permitan disfrutar de la naturaleza, pero vivir semiconfinados sin rozarnos mucho con el prójimo.”
  • El turismo de playa no será masificado.
  • Será un turismo en la mayoría de los aspectos más sostenible.
  • El transporte a corto plazo va a ser sobre todo individual, porque es tu coche lo que te da seguridad frente al transporte colectivo que se tiene que compartir con otros.
  • Aún persistirán muchas restricciones en los aviones y trenes.
  • Existirá una categorización de los viajes según su nivel de preparación frente a la COVID-19.”

En el punto del regreso a la normalidad después de una primera etapa en la que habremos cambiado muchas de nuestras conductas, la vacuna marcará otro punto de inflexión porque nos proporcionará seguridad regresaremos progresivamente a la nueva normalidad.

  • Pero esta experiencia nos habrá cambiado a todos y seremos mucho más estrictos como viajeros con las medidas de seguridad e higiene. Mascarillas y guantes se quedarán entre los hábitos de muchos de nosotros.
  • Contrataremos más seguros de viajes, buscaremos destinos seguros para efectuar nuestras vacaciones.
  • Los hoteles y las compañías aéreas mantendrán los protocolos de limpieza exigidos y probablemente persistirán al principio las medidas para evitar aglomeraciones y los aforos reducidos.
  • Seguirá un viajero más conservador y prudente que tendrá siempre en cuenta todos los valores de seguridad permanente.
  • Los hoteles y seguramente el resto de los establecimientos, incluso el destino en su conjunto, podrán certificarse como Covid free.”
  • Todos estos cambios en las actitudes, en el comportamiento, tendrán en el sector turístico algunas consecuencias positivas.
  • Después de una primera etapa en la que habremos cambiado muchas de nuestras conductas, la vacuna marcará otro punto de inflexión.”

 

De aquí la importancia de elaborar un protocolo común para dar certeza a los visitantes de que su viaje se da en un entorno de seguridad y confianza a su salud. Un protocolo en el que se adicione la cooperación internacional para formar criterios y se emitan recomendaciones que brinden seguridad a la salud y confianza a los visitantes. Sin duda alguna, después de la crisis del COVID-19, brindar seguridad y confianza a los visitantes nacionales e internacionales es una “responsabilidad compartida” de los organismos internacionales, de los gobiernos de cada uno de los países y de los distintos actores del Sector Turismo.

También, resulta necesario precisar que los cambios en el escenario internacional y el rol de la salud en los viajes y el turismo es una variable relevante. Si una persona enferma viaja, su enfermedad se propaga, lo cual lleva a tomar precauciones antes, durante y después de los desplazamientos de los visitantes nacionales e internacionales. Además, se suman factores, tales como cambios de horario en un viaje de larga distancia, cambio de altitud, alergias, afecciones médicas, necesidades especiales, edad, sexo, la duración y el tipo de viaje, así como el calor, la humedad, la radiación ultravioleta por el sol, la probabilidad de contagio en áreas de alta prevalencia de enfermedades infecciosas (OMS).

Por ello, es fundamental distinguir entre el sentido de la salud en los viajes y el turismo antes de la emergencia sanitaria internacional  y el sentido de la salud después del COVID-19, el alcance de su importancia es muy diferente, sobre todo, en términos de cobrar conciencia sobre lo que realmente significa.. De igual forma, la percepción de seguridad va más allá de la amenaza a la paz internacional o de un ambiente libre de violencia, robo, secuestro o extorsión; la nueva necesidad del visitante nacional o internacional se orienta hacia la urgencia de sentir protección en cuanto a su vida, en términos de evitar ser víctima de una pandemia. Salud y seguridad se convierten en nuevos retos de los sistemas de salud y seguridad de todos los países que implicarán reformas y cambios en la regulación, planes de acción, en la visión de abordarlas y en los presupuestos destinados a estos rubros.

A continuación, se presenta la propuesta de un esquema o aproximación de Protocolo.


Una Propuesta inicial de Protocolo para brindar seguridad y confianza a los visitantes en los viajes y el turismo

 Precisar el alcance de este Protocolo, así como su relación con la premisa de la Organización Mundial de Turismo y, a su vez, la vinculación con la Organización Mundial de la Salud resulta primordial en la transición del Sector Turismo hacia una nueva fase.

Alcance del Protocolo

El Protocolo en sus distitnas modadlides deberá ser de aplicación general en el Sector Turismo de los países miembros de la Organización Mundial de Turismo.

Premisa de la OMT

“Antes de partir, los viajeros deben informarse sobre el riesgo de contraer enfermedades en el país o países que pretendan visitar y las medidas que deben adoptar para prevenir la enfermedad.”

Principios de la OMS

“La salud de todos los pueblos es una condición fundamental para lograr la paz y la seguridad, y depende de la más amplia cooperación de las personas y de los Estados.”

“Los gobiernos tienen responsabilidad en la salud de sus pueblos, la cual sólo puede ser cumplida mediante la adopción de medidas sanitarias y sociales adecuadas”.

 

11

Objetivo General

Contar con un protocolo para generar seguridad y confianza en los visitantes nacionales e internacionales antes, durante y después de su viaje y estancia en un destino, principalmente en términos de salud pública, desde el lugar de origen hasta el lugar de destino y del lugar de destino al lugar de origen, así como en los establecimientos en los que se hospeden, consuman alimentos y acudan a las atracciones turísticas.

Objetivos Específicos

Se plantean 8 objetivos específicos:

  1. Promover la importancia de concientizar a todos los que participan en el Sector Turismo del inicio de una nueva fase del mismo y la necesidad de brindar seguridad y confianza a los visitantes nacionales e internacionales.
  2. Sensibilizar a los actores en el Sector Turismo de la relevancia que tiene la adaptación a los nuevos cambios y a la urgencia de innovar para lograr la supervivencia de las empresas, destinos y productos turísticos.
  3. Instrumentar nuevas prácticas comunes en los sectores de turismo de los países para que los servicios de transportación, aeropuertos, terminales de autobuses, estaciones de trenes, agencias de renta de automóviles, renta de bicicletas, establecimientos de alojamiento, de servicios de alimentos, de atracciones turísticas, eventos y de recreación, entre otros, cumplan con las medidas sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para prevenir riesgos de salud y/o en caso de identificación de un probable riesgo, contar con los elementos básicos para actuar rápidamente, mientras las autoridades sanitarias de la localidad intervienen.
  4. Uniformar los distintos criterios, lineamientos y medidas existentes en el ámbito internacional para coordinar acciones entre el Sector Turismo e instancias sanitarias a fin de prevenir riesgos de salud en el transporte aéreo, marítimo, terrestre, así como en cruceros, hoteles, restaurantes, destinos turísticos y/o lugares de recreación.
  5. Comunicar de manera eficaz a los visitantes nacionales e internacionales las acciones instrumentadas en el ámbito de viajes y turismo para garantizar su seguridad, así como las recomendaciones de higiene que deberán seguir.
  6. Considerar la posibilidad de que el Comité Mundial de Manejo de Crisis para el Turismo se reúna de manera permanente, aun cuando la situación de una crisis sanitaria se haya aliviado, a fin de dar seguimiento.
  7. Generar un compromiso en todos los países miembros de la OMT para contar con la designación de un área aislada en los destinos de origen y destino para los visitantes nacionales e internacionales que resultaran sospechosos de “brotes inusuales similares a la gripe y la neumonía grave”, mientras se procede a su atención, se propicia la comunicación con autoridades sanitarias y en su caso, con las representaciones diplomáticas correspondiente.
  8. Integrar equipos de gestión de crisis, de prevención de posibles situaciones de emergencia por brotes inusuales similares a la gripe y la neumonía grave” y de comunicación en los ámbitos de transportación, alojamiento, servicio de alimentos, atracciones, eventos y recreación.
  9. Incorporar dentro de las dependencias tanto de Turismo como de Salud, un área encargada de monitorear y operar en su caso, las posibles emergencias o la presentación de casos, de forma tal que este esquema sea de carácter permanente considerando que el virus puede reaparecer o incluso otros de naturaleza similar, desde la perspectiva del sector, integrándolo incluso en las estructuras organizaciones y funciones de las dependencias.

 

 

Conceptos

En esta nueva etapa, en la cual todos los Países se encuentran en la construcción de nuevos cimientos para reactivar el Sector Turismo, la incorporación de conceptos del ámbito de la salud es indispensable en las nuevas estrategias porque tienen una relación directa con los viajes y el turismo y se enfocan básicamente en los visitantes. A continuación se citan algunos de los conceptos que se incluyen en el Artículo 1 del Reglamento Internacional Sanitario (2005).

Viaje internacional

a) “Tratándose de un medio de transporte, un viaje entre puntos de entrada situados en territorio o en los territorios de un mismo Estado, si el medio de transporte entra en contacto durante el viaje con el  territorio de cualquier otro Estado, pero sólo en lo referente a esos contactos.

 

b) En el caso de un viajero, un viaje que comprende la entrada en el territorio de un Estado distinto del Estado en que este viajero ha empezado el viaje;”

 

Medida Sanitaria

 

“significa todo procedimiento aplicado para prevenir la propagación de enfermedades o contaminación; una medida sanitaria no comprende medidas de policía ni de seguridad del Estado.”

 

Examen médico

 

“significa la evaluación preliminar de una persona por un agente de salud autorizado u otra persona bajo la supervisión directa de la autoridad competente para determinar el estado de salud de la persona y el riesgo de salud pública que podría entrañar para otras, y puede incluir el examen de los documentos sanitarios y un examen físico si así lo justifican las circunstancias del caso;”

Vector

 

“significa todo insecto u otro animal que normalmente sea portador de un agente infeccioso que constituya un riesgo para la salud pública;”

 

Riesgo para la salud pública

 

“significa la probabilidad de que se produzca un evento que puede afectar adversamente a la salud de las poblaciones humanas, considerando en particular la posibilidad de que se propague internacionalmente o pueda suponer un peligro grave y directo”;

 

Emergencia de salud pública de importancia internacional

 

“significa un evento extraordinario que, de conformidad con el presente Reglamento, se ha determinado que: i) constituye un riesgo para la salud pública de otros Estados a causa de la propagación internacional de una enfermedad, y ii) podría exigir una respuesta internacional coordinada;”

 

Observación de Salud Pública

 

“significa la vigilancia del estado de salud de un viajero a lo largo del tiempo con el fin de determinar el riesgo de transmisión de enfermedades;”

 

 

 

Aislamiento

 

“significa la separación de los demás de personas enfermas o contaminadas o de equipajes, contenedores, medios de transporte, mercancías, paquetes postales afectados, con objeto de prevenir la propagación de una infección y/o contaminación;”

 

Cuarentena

 

“significa la restricción de las actividades y/o la separación de los demás de personas que no están enfermas, pero respecto de las cuales se tienen sospechas, o de equipajes, contenedores, medios de transporte o mercancías sospechosos, de forma tal que se prevenga la posible propagación de la infección o contaminación;”

Definiciones de la OMS  
Factor de Riesgo

 

Condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones. (OMS, Glosario)

Resiliencia

Se define como un fenómeno o un proceso que refleja una adaptación positiva ante una experiencia significativamente adversa (Luthar).

 


Acciones Generales en el Sector Turismo

Derivado de los efectos producidos por la pandemia, es esencial que los países adopten criterios uniformes para orientar acciones generales en materia de prevención de situaciones similares, para reducir o mitigar los riesgos de salud que puedan presentarse para los visitantes y todas aquellas personas que intervienen para brindar el servicio e incluso de los habitantes de las localidades de los distintos destinos turísticos.

Independientemente de la responsabilidad social de cada uno de los Estados, las acciones generales en el sector turismo requieren de la participación no sólo de los actores propios de este ámbito, sino también de las autoridades sanitarias y de la localidad en la que se ubican para tener un grado de respuesta eficiente en la recuperación del sector.

Los establecimientos de alojamiento y de servicios de alimentos juegan un rol estratégico en su propia reactivación, de ellos depende fundamentalmente que los visitantes sientan seguridad y confianza, lo cual se genera con la instrumentación de las medidas establecidas.
Es importante anotar que cuando los eventos del 2001 en Nueva York y los niveles de riesgo en materia de seguridad y terrorismo se incrementaron, los países pertenecientes a los organismos de la ONU, definieron nuevas medidas en términos de ingreso y salida de sus territorios que impacto en la modificación de procedimientos migratorios y aduaneros, incluso de nuevas estructuras de acceso a la información de datos personales, y programas como los de pre documentación migratoria y transferencia de datos entre entidades públicas vinculadas a los temas, de forma tal que las autoridades tuviesen conocimiento de quienes son las personas que están internándose a sus destinos.

Sin duda alguna, 19 años después las tecnologías y sus herramientas jugarán un rol central para tener acceso ahora a información en materia de salud, por tanto como ya señalábamos será necesario adecuar las nuevas reglas que permitan de manera vinculativa solicitar esta información como requisitos indispensable para la movilidad, dichas reglas deberán determinar el alcance de la aplicación de los nuevos procedimientos, sea para turismo doméstico o turismo internacional, pero sin duda alguna la manera en que transitamos en términos turísticos cambiará.

  1. Adoptar de manera permanente el consejo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del 27 de enero de 2020: “(…) a través de profesionales sanitarios, centros de salud para viajeros, agencias de viajes, operadores de transporte y puntos de entrada, las autoridades de salud pública deben ofrecer información a los viajeros para reducir el riesgo general que se produzcan infecciones respiratorias agudas. Esta función debe ser incorporada dentro de los reglamentos, manuales de operación de las dependencias o entidades encargadas del tema “Turismo y Salud”.
  2. Diseñar un formato universal denominado “Declaración de Salud y Turismo” para ser completado por todos aquellos visitantes nacionales e internacionales, en los distintos puertos de entrada y salida de los países y/o de su propia localidad, a fin de recopilar sus datos: nombre completo, número de teléfonos, dirección electrónica y domicilio, sexo y aspectos específicos: si está embarazada, si es una persona con capacidades diferentes o si es una persona con enfermedades pre existentes, si viaje a lugares en donde existe un riesgo, por ejemplo, la fiebre amarilla, precisar si tiene o no la vacuna correspondiente, como medida preventiva, en caso de que se presente una situación sospechosa, facilitar a las autoridades sanitarias la realización de una evaluación de riesgos y poder localizarlos en un escenario especifico de un posible rastreo de contactos. Verificar en el sitio los números de teléfonos. Se trata de un término utilizado por la Organización Mundial de la Salud (2020). Corea del Sur también instrumentó la recopilación de datos básicos de los viajeros internacionales y la verificación de su número de teléfono en el momento que se proporcionan. La IATA cuenta con un “formulario de salud pública para localizar a los pasajeros”, en el cual aparece la siguiente leyenda: “Para proteger su salud, los funcionarios de salud pública necesitan que usted conteste este formulario cuando sospechen la existencia de una enfermedad contagiosa a bordo de un vuelo. La información que proporcione ayudará a los funcionarios de salud pública a ponerse en contacto con usted en caso de que haya estado expuesto a una enfermedad contagiosa. Es importante que conteste este formulario en forma completa y exacta. La información solicitada se conservará de conformidad con la legislación aplicable y se utilizará exclusivamente para fines de salud pública.” Entre los datos solicitados están: Información del vuelo, información personal, números de teléfono, domicilio permanente, domicilio temporal, información de contacto para casos de urgencia, compañeros de viaje”
  3. Distribuir carteles con información general sobre la importancia del Protocolo para garantizar la seguridad y confianza en términos de salud de los visitantes nacionales e internacionales.
  4. Difundir el Protocolo y las medidas de prevención y control en todos los países, a través de las instituciones responsables del Turismo, así como a las distintas organizaciones y/o corporaciones relacionadas con el Sector.
  5. Mantener comunicación permanente con autoridades de salud y dar seguimiento a las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud en lo relativo a posibles “brotes inusuales similares a la gripe y la neumonía grave” para evitar una propagación y poner en riesgo a los visitantes nacionales e internacionales.
  6. Capacitar a todas las personas relacionadas con el Sector Turismo: viajes, aeropuertos, transporte de traslados, hoteles, atracciones turísticas, comunidades locales en lo relativo a la identificación de posibles situaciones de riesgo de brotes inusuales similares a la gripe y la neumonía grave”, a fin de contar con elementos básicos que permitan actuar de manera inmediata y adecuada, mientras las autoridades sanitarias se hacer cargo de la situación.
  7. Instrumentar, en coordinación con la Organización Mundial de la Salud y las autoridades sanitarias nacionales y estatales, medidas de prevención y control de riesgos de “brotes inusuales similares a la gripe y la neumonía grave” de manera rigurosa, en las centrales de autobuses.
  8. Comunicar a los visitantes nacionales e internacionales recomendaciones en materia de prevención de un riesgo de salud.
  9. Acordar el establecimiento de puntos específicos de servicio médico en zonas hoteleras y de restaurantes.
  10. Trabajar de manera coordinada con especialistas en tecnologías de la información, empresas y autoridades gubernamentales de aquellos países en los que se requiere adoptar aplicaciones en los celulares para que los visitantes nacionales e internacionales puedan ser monitoreados por la autoridad, en caso de “brotes inusuales similares a la gripe y la neumonía grave”.
  11. Acordar un mecanismo de coordinación, en el caso de visitantes internacionales, con las representaciones diplomáticas de sus países, migratorias y sanitarias a efecto de tener un enlace específico para coordinar acciones con la autoridad nacional y local, para el caso de que se requiera ubicar a sus nacionales, darles atención médica si fuere necesario, así como, en la medida de lo posible, que éstas representaciones tengan acceso al movimiento de sus nacionales en los países de destino, para facilitar su localización, en caso de presentarse un riesgo a la salud de la población.
  12. Armonizar y alinear en la medida que la normativa nacional lo permita, los criterios de las disposiciones y regulaciones de los distintos gobiernos, la Organización Mundial del Turismo, la Organización Mundial de la Salud, los distintos instrumentos internacionales y los documentos relativos al manejo de riesgos a la salud en el ámbito de la aviación.
  13. Promover entre los miembros de la Organización Mundial de Turismo la instrumentación de acciones y/o programas especiales para fortalecer las capacidades de respuesta de las comunidades que forman parte de los destinos turísticos, a fin de brindar seguridad y confianza a los visitantes nacionales e internacionales.
  14. Continuar con la aplicación de medidas de higiene establecidas por la OMS, así como prácticas adecuadas de higiene alimentaria e inocuidad de los alimento. Seguir las indicaciones para la higiene de manos de forma regular, en particular después de entrar en contacto con secreciones respiratorias. Para ello, hay que lavarse las manos con agua o jabón, o con una solución a base de alcohol. Es mejor lavarse las manos con la solución a base de alcohol cuando las manos no están visiblemente sucias y con agua y jabón cuando si lo están. Cubrirse la nariz y la boca con la parte interna del codo o con un pañuelo de papel al toser o estornudar, tirar el pañuelo a la basura inmediatamente después y lavarse las manos a continuación.

Acciones específicas para la operación del transporte, alojamiento y servicio de alimentos.

Resulta de gran importancia qué en cada uno de los Estados, el Sector Turismo se sigan las recomendaciones establecidas y en su caso, conforme a las necesidades propias de cada establecimiento de alojamiento y de servicio de alimentos, de transportación, de recreación y de atracciones turísticas, se adopten planes de acción específicos. El propósito es instrumentar medidas de prevención y protección de los visitantes, empleados y población involucrada en el Sector. Enseguida, se presentan acciones específicas o recomendaciones de aplicación en todos los países, las cuales obedecen en su mayor parte, a medidas establecidas y que su puesta en práctica resulta de suma importancia.

4.8.1. Orientación técnica

4.8.1.1. Los países miembros de la OMT podrían considerar la posibilidad de identificar expertos en las comunidades de los destinos turístico para que puedan brindar orientación a la población y trabajadores de los distintos ámbitos del sector turismo, para instrumentar planes que les permitan identificar posibles riesgos a la seguridad de la salud y poder actuar de manera inmediata, mientras las autoridades sanitarias intervienen.

4.8.1.2. Conforme a Declaración de la Tercera Reunión del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (30 de abril de 2020) “Apoyar el liderazgo de la OMS y seguir colaborando con la Organización a todos los niveles y con otros países para hacer posible la preparación y respuesta eficaces en todo el mundo (…)”

4.8.2. Comunicación

Una opinión pública bien informada y una cooperación activa por parte del público son de importancia capital para el mejoramiento de la salud del pueblo (Principio de la OMS)

4.8.2.1. Los países miembros de la OMT deberían considerar la posibilidad de que en los distintos sitios turísticos se designen “voceros” para transmitir información a los visitantes nacionales e internacionales sobre las acciones instrumentadas para garantizar la seguridad de su salud, así como las acciones que se llevarían en caso de que se presentara un riesgo a la salud.

4.8.2.2. Los distintos servicios del Sector Turismo deberán diseñar estrategias para comunicar a los visitantes nacionales e internacionales para que ellos también adopten medidas de seguridad a su salud durante su viaje.

4.8.2.3. La comunicación para la salud “es una estrategia clave destinada a informar a la población sobre aspectos concernientes a la salud y a mantener cuestiones sanitarias importantes en la agenda pública. El uso de los medios informativos y los multimedia, además de otras innovaciones tecnológicas para difundir información sobre salud entre la población, aumenta la concienciación sobre aspectos específicos de la salud individual y colectiva y sobre la importancia de la salud en el desarrollo”. (RSI 2005, glosario).

4.8.2.4. De acuerdo con la Declaración de la Tercera Reunión del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (30 de abril de 2020) “Seguir haciendo participes a las comunidades para desmentir los rumores y la información errónea y mantener a la población informada, centrándose especialmente en los grupos de población vulnerables.” En la nueva transición del Sector Turismo, la responsabilidad compartida, particularmente en lo que se refiere a alojamiento, servicio de alimentos, transporte terrestre, eventos, atracciones y recreación, cobra especial relevancia.

4.8.3. Examen médico/ otras medidas al concluir el viaje

4.8.3.1. Las autoridades en materia de Turismo, deberá coordinarse con las autoridades de las localidades en donde residen los visitantes con el propósito de garantizar que se someten a una examen médico al concluir el viaje, una vez que regresaron, con el propósito de prevenir riesgos sanitarios, que puede incluir pruebas rápidas o un cuestionario específico en su caso.

4.8.4. Benchmarking

4.8.4.1. Analizar de manera continua los resultados de las medidas instrumentadas en los distintos ámbitos del Sector Turismo resulta esencial en su proceso de recuperación. El llevar a cabo un benchmarking entre los miembros de la Organización Mundial del Turismo basado en criterios de región y segmento, entre otros, sobre los riesgos sanitarios asociados al viaje, las medidas instrumentadas para disminuirlos y los resultados alcanzados sería de gran importancia para la mejora continua y en su caso, actualizar las medidas establecidas.

4.8.4.2. Tomar en consideración la recomendación de la Declaración de la Tercera Reunión del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (30 de abril de 2020) “Documentar y compartir las enseñanzas derivadas de los esfuerzos por controlar la pandemia, en particular los plazos, la cadencia y la secuenciación de la aplicación y levantamiento de las medidas de salud pública”.

4.8.5. Transportación

4.8.5.1. La transición del Sector Turismo hacia una nueva fase orientada hacia la seguridad y confianza de los visitantes nacionales e internacionales implicará el establecimiento de nuevos procedimientos de detección de viajeros en los aeropuertos (OACI), puertos y centrales de autobuses, así como la evaluación médica previa a abordar alguno de los transportes.

4.8.5.2. La tripulación de las líneas aéreas o de transporte marítimo y los conductores de transporte terrestre no tienen competencias médicas, sin embargo, resulta necesario brindarle capacitación general para que puedan contribuir a observar si se presenta algún síntoma o señales sobre la salud de los visitantes nacionales e internacionales. En caso de observar, como dispone la Organización Mundial de la Salud, si “el pasajero se ve mal, actúa de manera extraña, requiere asistencia para caminar, si tose de manera persistente, si tiene una erupción visible que pueda ser síntoma de una enfermedad transmisible”, se deberá reportar a las autoridades sanitarias de manera inmediata.

4.8.5.3. Tomar en cuenta la posibilidad de contar con asistencia médica en el transporte aéreo, marítimo y terrestre.

4.8.5.4. Prever una evaluación médica en aeropuertos, puertos, centrales de autobuses y estaciones de trenes y agencias de renta de automóviles y módulos de bicicletas.

4.8.5.5. Considerar las disposiciones relativas a la salud pública en puntos de entrada y /o salida de viajeros, los medios de transporte y operadores de los mismos, viajeros sometidos a observación de salud pública, entre otros aspectos que establece el artículo 23 del Reglamento Internacional Sanitario (2005) :

4.8.5.6. “Sin perjuicio de los acuerdos internacionales aplicables y de los dispuesto en los artículos pertinentes del presente Reglamento, un Estado Parte podrá exigir con fines de salud pública a la llegada o a la salida:

a) A los viajeros:

1. Información sobre su destino para poder tener contacto con ellos;
2. Información sobre su itinerario para averiguar si han estado en una zona afectada o sus proximidades, o sobre posibles contactos con una infección antes de la llegada, así como la revisión de los documentos sanitarios de los viajeros que establezca el presente Reglamento;
3. Un examen médico no invasivo que permita alcanzar el objetivo de salud pública.

b) Tráfico Internacional

1. Los países, en coordinación con sus Ministerios de Asuntos Exteriores, de Salud y de Turismo deberán coordinarse con los organismos internacionales de Salud, de Turismo, así como con la Organización de Aviación Civil Internacional, la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), la Organización Marítima Internacional (OMI) para reforzar y actualizar de manera permanente medidas para la prevención de “brotes inusuales similares a la gripe y la neumonía grave”.

2. Los países miembros de la Organización Mundial del Turismo y de la Organización Mundial de la Salud deberán acordar medidas uniformes para que en caso de una emergencia sanitaria, las restricciones de vuelos no impidan la llegada de apoyo técnico e insumos médicos.

3. Difundir campañas de sensibilización a la población, a los profesionales de la salud y a los distintas personas servidoras públicas de los distintos poderes ejecutivo, legislativo y judicial de cada país para evitar la generación de estigma o discriminación.

4. Dar a conocer a todos los involucrados en el Sector Turismo, los aspectos principales del Reglamento Sanitario Internacional (2005), el cual tiene como fin prevenir la propagación internacional de enfermedades, proteger contra esa propagación, controlarla y darle una respuesta de salud pública proporcionada y restringida a los riesgos para la salud pública.
c) Medidas en caso de detección de un caso sospechoso

1. “Comunicar riesgos a los viajeros y a la tripulación, contar con suministros para el control de infecciones durante el viaje, preparación de la tripulación ante la posibilidad de que haya pasajeros enfermos en el vuelo, verificación de entrada a la llegada de pasajeros y seguimiento de los mismos durante 14 días.

2. Brindar a los viajeros, que arriban y salen del país, información que estimule y facilite la búsqueda de atención médica en caso de que se presente la enfermedad antes, durante o después de un viaje internacional.

3. Promover, entre los visitantes nacionales e internacionales las buenas prácticas (higiene de manos, estornudo de etiqueta y uso de mascarilla quirúrgica desechable) en caso de presentar sintomatología de infección respiratoria aguda a fin de reducir el riesgo durante el viaje.

4. Contar con personal designado y equipo de protección personal para la evaluación y gestión de viajeros enfermos detectados.

5. Garantizar el traslado del paciente a la unidad que le sea designada para su atención, considerado las medidas de protección personal, en caso de pacientes en estado crítico, realizar dicho traslado en ambulancia con equipo para soporte ventilatorio.”

d) Repatriación de Connacionales

1. La tripulación de la aeronave debe estar debidamente informada, equipada y capacitada, así como conocer los signos y síntomas para detectar COVID-2019. Asimismo, deberán prepararse en los procesos que se pretendan realizar durante el operativo, a fin de evitar exposiciones que los pongan en riesgo de contaminación.

2. Se recomienda a la tripulación contar con una lista de verificación sobre el equipo de protección personal que se debe llevar para el abordaje de los connacionales, de acuerdo con los procedimientos recomendados de bioseguridad y elementos de protección personal recomendados.

3. Antes de la salida, es recomendable un examen médico que incluya la medición de temperatura y la aplicación de un cuestionario clínico estandarizado y estudio epidemiológico para la detección temprana de los síntomas por parte del equipo médico que acude a la recepción de los connacionales. – Confirmado el vuelo de repatriación, los Servicios de Salud Estatales deberán capacitar a las familias de los repatriados sobre el procedimiento de cuarentena (aislamiento) al que serán sujetos en territorio nacional por parte de la Secretaria de Salud Estatal y las medidas preventivas que se deben implementar durante dicho aislamiento.

NOTA: Solo podrán abordar el vuelo de repatriación, aquellas personas que a la fecha de retorno estén asintomáticos.

4.8.6. Establecimientos de alojamiento (Hoteles)

Con el propósito de que las actividades de los hoteles se realicen de manera normal, será necesario:

4.8.6.1. Continuar con las medidas de higiene de autoprotección; conocer y respetar nuevas medidas adoptadas para prevenir riesgos de salud y sobre todo, “aprender la importancia de saber cuidarse y cuidar a los demás”.

4.8.6.2. Estar siempre atentos y tener la preparación mínima para identificar y en su caso, controlar de manera general un posible riesgo de salud, será fundamental. Por ello, se recomienda la integración de equipos de manejo de crisis, de manejo del riesgo y de comunicación. En cada uno de estos equipos, se definen las funciones y se llevan a cabo acciones de planeación, elaboración de un plan de acción y un presupuesto, organización y coordinación de actividades. La participación del líder del establecimiento es fundamental, es decir, de la autoridad máxima del establecimiento. De igual forma, todos aquellos puestos que impliquen una toma de decisiones, deben tener una participación activa y las resoluciones adoptadas deberán hacerse del conocimiento de todos los empleados, así como de los elementos externos, como son, proveedores, usuarios, huéspedes, autoridades y población involucrada de la localidad.

4.8.6.3. Brindar seguridad y confianza a los visitantes nacionales e internacionales para lo cual los actores involucrados en la administración de los establecimientos de alojamiento, deben conocer las alternativas acciones a seguir en caso de que se presente un problema de salud y se suspenda el desarrollo de las actividades.

4.8.6.4. La recepción juega un rol estratégico en la relación con los huéspedes, para brindarles información necesaria sobre las acciones de prevención que se siguen en el establecimiento, así como las medidas previstas en caso de un riesgo sanitario.

4.8.6.5. Capacitar a todo el capital el humano en tecnologías de comunicación con el propósito de tener la posibilidad de llevar a cabo reuniones de trabajo o enviar instrucciones vía digital, en caso de que se presentar una situación de suspensión de actividades no esenciales. A fin de que puedan desarrollar actividades a distancia.

4.8.6.6. Actuar con precaución en todo momento será una nueva pauta a seguir en el desarrollo de las actividades, es decir, cumplir las recomendaciones de manera precisa. Nada garantiza que puedan eliminarse de manera total los riesgos.

4.8.6.7. Instrumentar acciones de prevención en puntos específicos de entrada al establecimiento para detectar un posible riesgo de salud.

4.8.6.8. Vigilar la puesta en práctica por parte de los empleados del establecimiento de las medidas de higiene personal; de la limpieza e higiene de los lugares de trabajo; la desinfección frecuente de superficies y puntos de concentración de personas; áreas de juego, instancias infantiles y el cuidado especial de albercas.

4.8.6.9. Designar un área aislada dentro de las instalaciones del hotel para posibles casos sospechosos de un riesgo de salud, para canalizarlos a ese punto, mientras se establece comunicación con las autoridades sanitarias correspondientes para que los atiendan.

4.8.6.10. Establecer puntos específicos en áreas estratégicas del hotel para que los visitantes nacionales e internacionales sientan la confianza de manifestar y/o preguntar alguna duda sobre posibles riesgos de salud.

4.8.6.11. Establecer mecanismos de comunicación con las autoridades sanitarias y de protección civil de la localidad y de otros órdenes de gobierno, a fin de contar con información actualizada y oficial sobre cualquier evento natural que pudiera interferir el desarrollo de las actividades y/o poner en riesgo la salud y/o seguridad de los visitantes, empleados y población de la localidad.

4.8.6.12. Realizar la cooperación con el resto de los establecimientos de alojamiento de la localidad en la identificación y/o posible manejo de riesgos de salud, así como en la organización con las autoridades de la localidad para identificar debilidades y/o fortalezas en infraestructura de salud, de respuesta inmediata para situaciones de emergencia y capacidad de movilidad.

4.8.6.13. Coordinar acciones entre los hoteles de la localidad y las autoridades de turismo y protección civil para uniformar criterios para la elaboración de planes de acción y protocolos específicos de respuesta ante una emergencia, así como para identificar la capacidad de respuesta. de cada uno de los establecimientos y la forma en que pueden complementarse.

4.8.6.14. Diseñar mecanismos de comunicación permanente con aerolíneas para adoptar medidas que puedan contribuir a dar una respuesta inmediata en caso de que se presentara una nueva situación de restricción de viajes, cierre de fronteras, cancelación de vuelos y reservaciones en hoteles y cancelación de eventos internacionales, entre otros.

4.8.6.15. Llevar a cabo simulacros de manera permanente, generar conciencia en los participantes de la importancia que tienen y sumar a la población de la localidad.

4.8.6.16. Actualizar de manera continua los números de teléfonos de contacto de autoridades de la localidad, protección civil, seguridad y bomberos, entre otros.

4.8.6.17. Contar con un Plan de Emergencia alterno a nivel central de las corporaciones a fin de contar con acciones especiales y extraordinarias, de respuesta de operación y financieras de atención inmediata, en caso de que se presente una suspensión de actividades no esenciales.

4.8.7. Servicio de Alimentos (Restaurantes)

4.8.7.1. Aplicar las medidas de higiene y salud en términos de las autorizaciones emitidas para su operación, además de los programas de certificación con que cuenten considerando los nuevos alcances en el manejo higiénico de alimentos en toda la cadena, desde su adquisición hasta su manejo y puesto en mesa.

4.8.7.1.1. Verificar de manera rigurosa lo establecido en las normas oficiales relativas la preparación, manejo y suministro de alimentos es primordial, para garantizar seguridad y confianza a los clientes.

4.8.7.1.2. Incluir en la cadena de proceso lo relativo a las etapas de adquisición y de conocimiento de quienes forman parte de esta etapa previa del proceso.

4.8.7.1.3. Supervisar que la limpieza y desinfección de las instalaciones del establecimiento se lleve a cabo, conforme a los parámetros establecidos.

4.8.7.1.4. Supervisar que la limpieza y desinfección de la vajilla, cristalería, cubertería, mantelería y blancos se lleve a cabo conforme a los procedimientos establecidos

4.8.7.2. Integrar un equipo de manejo de crisis.

4.8.7.3. Establecer una comunicación permanente entre la autoridad máxima del establecimiento y el resto de los empleados de manera horizontal e intercambiar experiencias para un proceso de mejora continuo.

4.8.7.4. Actualizar de manera continua el directorio de todos los empleados del lugar y de los proveedores.

4.8.7.5. Llevar a cabo una cooperación con los restaurantes de la zona a fin de intercambiar experiencias y uniformar criterios para el diseño de un plan de acción para brindar seguridad y confianza a los clientes y prevenir un posible riesgo de salud y, a su vez, presentarlo a la autoridad correspondiente para contar con la misma información y tener una capacidad de respuesta coordinada.

4.8.7.6. Comunicar a los clientes las medidas adoptadas para la prevención de algún riesgo de salud.

4.8.7.7. Respetar la capacidad prevista en cada establecimiento, así como la distribución de las mesas conforme al número de ocupantes de cada una de ellas.

4.8.7.7.1. Será necesario reordenar la ocupación y aplicar medidas de capacidad de “carga sanitaria” en los establecimientos de forma tal que se mantenga la distancia determinada como mínima indispensable, por tanto los establecimientos deberán reconsiderar el número de mesas Vs eficiencia para mantener un local; se recomienda la apertura con un 50% de capacidad y de forma gradual aprobar nuevos esquemas.

4.8.7.8. Supervisar de manera continua de la limpieza de los utensilios y el cambio frecuente de los mismos.

4.8.7.9. Innovar para sustituir el servicio de buffet con nuevos esquemas de control en el uso de los utensilios y de contacto con el cliente.

4.8.7.10. En la entrada y salida del establecimiento ofrecer gel desinfectante, así como colocar dispensadores fijos a los que puedan acceder los clientes.

4.8.7.11. Acordar medidas sanitarias y de higiene con los operadores del estacionamiento y/o servicio de valet parking y verificar que se cumplan.

4.8.7.12. Instrumentar acciones alternas que permitan la operatividad del lugar, en caso de presentarse una suspensión de actividades no esenciales.

4.8.7.13. Es evidente que cada sector deberá desarrollar medidas específicas según su actividad, pero existen medidas generales que deben ser asumidas en su totalidad, al momento de reiniciar operaciones.


Protocolo de Seguridad, Confianza y Salud

El Protocolo refleja el valor adicional de los servicios que se proporcionan a un turista, desde la transportación aérea, terrestre, marítima, los establecimientos de alojamiento en todas sus modalidades, los servicio de alimentos, y otras actividades vinculadas, en los destinos turísticos destinado a que a los visitantes nacionales e internacionales se sientan en un entorno donde la seguridad y la confianza en materia de salud es una prioridad.

En la transición del Sector Turismo hacia esta nueva fase, la seguridad integral de los visitantes es fundamental para la recuperación y reactivación económica del sector, y para sentar las bases hacia nuevos conceptos que beneficien a todos los que participan en la industria.

El valor de ofrecer una experiencia que responda a las nuevas necesidades de viaje, de recreación y/o de negocios permite también tener una categoría que nos diferencie en el mercado mundial y sume a la competitividad vista desde otra perspectiva.

Primeramente es necesario considerar la suma del cumplimiento de las disposiciones internacionales, así como nacionales plasmadas en los diversos instrumentos regulativos con que cuenta el sector salud y turismo, que comprenden desde las reglas previstas en convenios o tratados ya sea de orden multilateral o bilateral, leyes, reglamentos, normas oficiales mexicanas, más la vigencia de distintas certificaciones requeridas en cada uno de los ámbitos de la operación de estos sectores, a las cuales se adiciona sin duda como una agenda necesaria la capacitación del personal de todos los niveles en cada uno de los servicios de la cadena.

16

Fuente: Elaboración propia

El Protocolo SCS puede actuar y coadyuvar a garantizar el compromiso que se asume de manera voluntaria por parte de los servicios turísticos, de cumplir con todas aquellas prácticas nacionales e internacionales para dar certeza de un ambiente seguro y confiable.

Es viable sugerir incluso que este tipo de herramientas como el Protocolo pueda ser de carácter auto aplicativo por parte de los prestadores de servicios, de forma tal que se vayan familiarizando con lo que implica en términos de las características técnicas que deberán atender, en materias que si bien en lo general se encuentran ya previstos en diversos ordenamientos, derivado de la pandemia tendrán que incorporarse nuevas medidas o lineamientos directamente relacionados con la higiene específica en la prestación de los servicios turísticos.

Por ello, el Protocolo SCS se guiará por la Ética y principios básicos, como son la honestidad, la supremacía del interés del Sector Turismo, la responsabilidad compartida y la transparencia.

La emisión de un documento formal, que puede ser emitido por un organismo del sector privado que registre un “procedimiento” que acredite el cumplimiento de los estándares que serán identificados como mínimos por el Protocolo diseñado; el objetivo como ya señalábamos es hacer constar el cumplimiento por parte de las empresas turísticas, de los distintos requisitos que son necesarios para su operación.

¿Qué válida el Protocolo SCS en el ámbito internacional?

Una vez que se emita el documento formal de Protocolo SCS se propone someterlo a la validación por parte de la Organización Mundial del Turismo (OMT) a fin de verificar que cumple con los estándares comunes de todos los países.

La Organización Mundial del Turismo “tiene carácter intergubernamental”, cuenta con un promedio de 45 años de experiencia. Conforme a sus Estatutos, su objetivo fundamental “será la promoción y el desarrollo del turismo con vistas a contribuir al desarrollo económico, la comprensión internacional, la paz, la prosperidad y el respeto universal, y la observancia de los derechos humanos y las libertades fundamentales para todos, sin distinción de raza, sexo, lengua o religión.

A continuación, se presenta un ejemplo general a partir del cual se puede construir las diversas opciones, que integrarían algunas de las disposiciones y/o requisitos que tendrían que cumplir para poder acceder hacia un instrumento identificado como “Protocolo SCS”; los elementos señalados son generales y por tanto se anotan a nivel de índice de temas que se deberían desplegar en estructuras específicas:

Elementos generales

Despliegues

Cumple Evidencia
Si No
Transportación Aérea
Convenios Internacionales (Convenio sobre aviación civil internacional)
Reglamentos internacionales
Disposiciones acordadas con la Organización Mundial de la Salud para la prevención y/o en su caso manejo de riesgos de salud.
Leyes estatales
Certificaciones ya reconocidas (Validez de las mismas)
Constancias de competencia y exámenes médicos de la tripulación y personal técnico operativo
Cruceros
Convenios Internacionales
Reglamentos internacionales
Recomendaciones básicas de higiene emitidas por la Organización Mundial de la Salud
Leyes estatales
Certificaciones
Constancias de competencia y exámenes médicos de la tripulación y personal técnico operativo
Seguridad de la vida en el mar
Alojamiento
Convenios. Acuerdos  y Disposiciones Internacionales
Disposiciones básicas de la Organización Mundial de la Salud emitidas el 29 de febrero de 2020.
El Prestador de Servicios Turísticos de Alojamiento celebró un contrato de seguro de responsabilidad civil con una compañía aseguradora debidamente autorizada por la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas correspondiente
Requisitos mínimos de operación, información, higiene, seguridad, instalaciones y equipamiento que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos
Requisitos de seguridad, información y operación que deben cumplir los prestadores de servicios turísticos
Convenio sobre condiciones de trabajo
Certificaciones
Distintivos
Constancias de competencia del personal
Disposiciones internacionales y nacionales ambientales y cambio climático
Disposiciones internacionales y nacionales sobre ahorro de energía

 

Servicio de Alimentos
Convenios y disposiciones Internacionales
Disposiciones básicas de higiene emitidas por la Organización Mundial de Salud
Convenio sobre condiciones de trabajo
Requisitos del Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
Requisitos para el manejo higiénico en el servicio de alimentos preparados para la obtención del Distintivo H
Requisitos para el proceso de buenas prácticas higiénicas en la preparación y servicio de alimentos.
Medidas instrumentadas para la prevención y control de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA’s)
Verificación de las operaciones en cuanto a protección de alimentos desde la compra y recepción de éstos, el almacenamiento, descongelación, cocción, conservación y servicio.
Manejo de estándares alimentarios
Distintivos
Constancias de competencia del personal

Ante la incertidumbre del comportamiento del coronavirus COVID-19 durante los próximos años, como parte del Protocolo SCS resulta necesario tomar en cuenta las Recomendaciones de la Tercera Reunión de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (2005) el 30 de abril de 2020, particularmente en materia de preparación y de viajes y comercio, considerando modelos alternativos como la formulación de los Protocolos institucionales y voluntarios asociados a reposicionar el sector como:

  • Fortalecer la preparación ante las emergencias sanitarias y construir sistemas de salud resilientes, incorporando las enseñanzas aprendidas durante las diferentes etapas de la pandemia y compartir las experiencias con otros países.
    • Generar por subsector una agenda de apertura gradual para el último cuatrimestre del año.
    • Que considere:
      • Medidas de protección básicas como el lavado de mano, uso de mascarilla especialmente para el transporte aérea, terrestre y marítimo y servicios de primer contacto.
  • Elaborar orientaciones estratégicas (…) para el regreso gradual a la normalidad de los viajes de pasajeros de una forma coordinada que ofrezca una protección adecuada cuando el distanciamiento físico no sea del todo viable.
  • Actualizar las recomendaciones sobre las medidas adecuadas en materia de viajes y analizar sus efectos en la transmisión internacional de la COVID-19, teniendo en cuenta el equilibrio entre beneficios y consecuencias no deseadas, en particular en el registro de entrada y salida, la educación de los viajeros sobre el comportamiento responsable durante los viajes, la localización de casos, el rastreo, aislamiento y cuarentena de los contactos, incorporando datos probatorios sobre la función de la transmisión pre sintomática y asintomática.”

Algunas conclusiones

Nos parece que la formulación del andamiaje técnico/jurídico/operativo para desarrollar no solo los Protocolos ad-hoc para el sector turismo, sino las adecuaciones a los instrumentos regulativos de todo nivel, es una necesidad imprescindible para enfrentar los retos del COVID-19. A nuestro juicio coincidimos con quienes señalan que el turismo no podrá ser el mismo después de la pandemia y no debería. Por tanto obliga a ir identificando los nuevos modelos que den respuesta a consumidores con nuevas exigencias y un marco de competencia basado en otros ejes.

La política turística nacional y las locales, deberá incorporar estos elementos en su rediseño y por supuesto habrá que considerar acciones para la transición, finalmente el turismo tiene que verse desde lo local, un mayor involucramiento de la comunidad, una vinculación con las empresas, su relación indisoluble con los trabajadores de todos los niveles en la cadena de valor, la redimensión de los destinos y del producto turístico,  toda una estructura que implica distintos órdenes de normas y reglas de convivencia que deberá ser analizadas, el turismo cobra sentido para la época de reactivación porque genera empleos pero también da estabilidad social en las comunidades donde se gesta, y este último es parte de los grandes retos.


Referencias

AGUIRRE, Lilian (EFE/TUR).”Así viajaremos después de la pandemia”. La Vanguardia, Magazine. 27 de abril de 2020.

https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20200427/48748568736/asi-seran-viajes-despues-pandemia.html

Constitución de la Organización Mundial de la Salud. 1946. Nueva York, EUA.

FMI. Encuentro de primavera virtual. Abril 2020.

Comunicado de prensa No: 28

Georgieva, Kristalina.”Confronting the crisis: priorities for the global economy.” Encuentro de Primaver Virtual del FMI, abril 9, 2020.

https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/FMfcgxwHMjpcDhDCxrgjTCXsxckgSdfr

Gobierno de Quintana Roo, Servicios Estatales de Salud (SESA) y Secretaría de Turismo. Estrategia de Prevención y Contención ante la crisis sanitaria COVID-19. Guía de Acciones para el Sector Turístico.

IATA. “25 million jobs at risk with airline shutdown.” Comunicado 28, 7 de abril de 2020. https://www.iata.org/en/pressroom/pr/2020-04-07-02/

IATA. Formulario de salud pública para localizar pasajeros.

https://www.iata.org/contentassets/07a397c1164d45e794c22949c75a95ac/public-health-passenger-locator-form-sp.pdf

IATA. Hoja de ruta para reiniciar de forma segura la aviación (Versión 1)

IATA. “Remarks of Alexandre de Juniac” at the IATA Media Briefing on COVID-19, 7 de abril de 2020 en https://www.iata.org/en/pressroom/speeches/2020-04-07-01/

ICAO. Declaration adopted by the ICAO Council at the Fourth Meeting of the 219th Session on march  2020 relating to the outbreak of novel coronavirus (COVID-19)

https://www.icao.int/Security/COVID-19/Pages/Declaration.aspx

ICAO/WHO. Joint ICAO-WHO Statement on Covid-19

https://www.icao.int/Security/COVID-19/Pages/Statements.aspx

CAPSCA (Collaborative Arrangement for the Prevention and management of public health events in Civil Aviation) international, regional, national and local organizations are brought together to combine efforts and develop a coordinated approach.

https://www.capsca.org/IntroandObjectivesWeb.pdf

Lineamiento estandarizado para la vigilancia epidemiológica y por laboratorio Covid-19

(https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/537944/Lineamiento_COVID-19_2020.02.27.pdf)

Medidas de prevención y control en aeropuertos, puertos marítimos y pasos fronterizos terrestres para la detección de un caso sospechoso como parte de las medidas que deben establecerse en los puntos de entrada al país, siguiendo los lineamientos internacionales.

OACI/WHO. Joint Statement on COVID-19. https://www.icao.int/safety/aviation-medicine/Pages/healthrisks.aspx#anchor02

OACI/ Passenger Locator Form (Revisada 29 de octubre de 2012).

https://www.icao.int/safety/aviation-medicine/guidelines/AvInfluenza_guidelines_app_sp.pdf

OACI. El Consejo de la OACI crea Equipo Especial para la recuperación de la aviación tras la COVID-19, 29 de abril de 2020.

https://www. Icaoint/Newsroom/Pages/ES/ICAO-Council-establishes COVID19-Aviation-Recovery-Task-Force.asp

OIT. Comunicado de prensa, 7 de abril de 2020. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_740920/lang–es/index.htm

OMS. “Alocución de apertura del Director General de la OMS en la rueda de prensa sobre la OVID-19, celebrada el 10 de abril de 2020.

https://www.who.int/es/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19—10-april-2020

OMS. Consejos actualizados de la OMS para el transporte internacional en relación con el brote del nuevo coronavirus 2019-nCOV del 27 de enero de 2020.

https://www.who.int/ith/2019-nCoV_advice_for_international_traffic/es/

OMS. Declaración de la Tercera Reunión del Reglamento Sanitario Internacional (2002) sobe el brote de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) publicada el 1° de Mayo de 2020.

OMS. Global Influenza Programme. La gestión de riesgos ante una pandemia de gripe.  Guía de la OMS para fundamentar y armonizar las medidas nacionales e internacionales de preparación y respuesta ante una pandemia. 2017

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272829/WHO-WHE-IHM-GIP-2017.1-spa.pdf?ua=1&ua=1

OMS. Reglamento Sanitario Internacional 2005.  3ª. Ed. Ginebra, Suiza, 2016.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/246186/9789243580494-spa.pdf?sequence=1

OMT. “El turismo internacional sigue adelantando a la economía global”. Enero 20, 2020.

https://www.unwto.org/es/el-turismo-mundial-consolida-su-crecimiento-en-2019

Pandemic Influenza Risk Management. A WHO guide to inform & harmonize national & international pandemic preparedness and response. 2017.

https://www.who.int/influenza/preparedness/pandemic/influenza_risk_management/en/

Procedimiento para la Repatriación de Connacionales provenientes de Zonas de Alto Riesgo para Covid-19. Preparación de los connacionales antes del traslado.

(https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/537944/Lineamiento_COVID-19_2020.02.27.pdf)

Recomendaciones actualizadas de la OMS por el tráfico internacional en relación con el brote de Covid-19” el 29 de febrero de 2020.

https://www.who.int/ith/2019-nCoV_advice_for_international_traffic-rev/es/

UNWTO. COVID-19 related travel restrictions. A global review for tourism. First report as of 16 April 2020.

https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2020-04/TravelRestrictions_0.pdf

UNWTO. Documentos Básicos de la OMT. 5ª. Ed. España, febrero 2016.  (Vol. 1)

https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417537

UNWTO. “2019 Resultados de Turismo. Otro año de crecimiento”. Infografía, enero 2020.

https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2020-01/Infografia-ES.pdf

UNWTHO. Turismo Internacional 2019 y Perspectivas 2020. Presentación – Barómetro, Enero 2020.

https://webunwto.s3.eu-west-1.amazonaws.com/s3fs-public/2020-01/Presentacion-barometro-jan%202020.pdf

WHO.COVID-19 virtual press conference 22 de abril de 2020.

https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/transcripts/who-audio-emergencies-coronavirus-press-conference-22apr2020.pdf?sfvrsn=4f8821b6_2

WHO’s Director General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19

https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-the-media-briefing-on-covid-19–22-april-2020

WHO. Operational considerations for managing CONAVID-19 causes or outbreak in aviation interim guidance. Interim guidance,18 de marzo de 2020.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331488/WHO-2019-nCoV-Aviation-2020.1-eng.pdf

WHO. Operational considerations for COVID-19management in the accommodation sector interim guidance. 31 de marzo de 2020.

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/331638/WHO-2019-nCoV-Hotels-2020.1-eng.pdf

World Economic Forum. The Travel & Tourism Competitiveness Report 2019. Travel and Tourism at a tipping point

http://www3.weforum.org/docs/wef_ttcr_2019.pdf

“WTTC now estimates over 100 million jobs losses in the travel & tourism sector and alerts G20 countries to the scale of the crisis.”

https://wttc.org/News-Article/WTTC-now-estimates-over-100-million-jobs-losses-in-the-Travel-&-Tourism-sector-and-alerts-G20-countries-to-the-scale-of-the-crisis

WTTC. Travel Advice.

https://www.wttc.org/travel-advice/

 


[1]Covid- 19 por sus siglas en inglés: “Coronavirus disease”.

[2] El 22 de abril de 2020, la Organización Mundial de la Salud recibió la notificación de casi 2.5 millones de casos reportados de COVID-19 y más de 160,000 personas fallecidas.

[3] “(…) la incertidumbre en torno al Brexit, el hundimiento de Thomas Cook, las tensiones geopolíticas y sociales y la ralentización de la economía global hicieron que el crecimiento fuera más lento en 2019 en comparación con las excepcionales tasas de crecimiento de 2017 y 2018.” (OMT: 20 de enero de 2020)