
Diario Oficial de la Federación
Viernes 29 de mayo 2020 [DOF]
Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas.
Antecedentes.
Recomendamos este recuento de antecedentes.
Elementos Básicos
Los elementos básicos y más relevantes para comprender el contenido de los Lineamientos para le reinicio, son los siguientes:
1. Autoridades reguladoras
El viernes 26 de mayo se publicaron en DOF los Lineamientos Técnicos Específicos para la Reapertura de las Actividades Económicas, suscritos por:
- JORGE CARLOS ALCOCER VARELA, Secretario de Salud.
- Autoridad sanitaria ejecutiva; sus disposiciones deben ser obedecidas por las autoridades administrativas del país (art. 73.XVI, Base 3a. de la Constitución)
- GRACIELA MÁRQUEZ COLÍN, Secretaria de Economía.
- Formula y conduce las políticas generales de industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país (art. 34.I de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal).
- LUISA MARÍA ALCALDE LUJÁN, Secretaria del Trabajo y Previsión Social.
- Estudia y ordena las medidas de seguridad e higiene industriales, para la protección de las personas trabajadoras y vigila su cumplimiento (art. 40.XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal).
- ZOÉ ALEJANDRO ROBLEDO ABURTO, Director General del IMSS.
- Proporciona servicios preventivos, individualmente o a través de procedimientos de alcance general, para evitar riesgos de trabajo entre la población asegurada (art. 80 de la Ley del Seguro Social).
-
Para proteger la salud y prevenir las enfermedades y la discapacidad, los servicios de medicina preventiva del IMSS pueden llevar a cabo programas de difusión para la salud, prevención y rehabilitación de la discapacidad, estudios epidemiológicos, producción de inmunobiológicos, inmunizaciones, campañas sanitarias y otros programas especiales enfocados a resolver problemas médico-sociales (art. 110 de la Ley del Seguro Social).
2. Sujetos obligados (regulados).
- Los patrones
- Los patrones están obligados a que las instalaciones de los centros de trabajo cumplan con las disposiciones de la ley y reglamento laboral y con las normas oficiales mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo, para prevenir accidentes y enfermedades laborales. (Ley Federal del Trabajo arts. 132.XVI y 134.II).
- Las personas trabajadoras
- Están obligadas a observar esas mismas disposiciones en materia de seguridad y salud (Ibídem);
- Los particulares
- Deben colaborar con las autoridades sanitarias en la lucha contra las enfermedades epidémicas. La Secretaría de Salud puede auxiliarse de todos los recursos médicos existentes en el país en la lucha contra las epidemias, incluyendo los servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo (arts. 147 y 148 de la Ley General de Salud).
3. Marco de actuación
El marco de actuación respecto de las medidas de prevención y organización a favor de la salud entre las personas empleadoras y trabajadoras en los centros de trabajo es el siguiente:
- El Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo;
- La NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades;
- La NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene;
4. Marco normativo COVID-19
- 24-marzo-2020. Acuerdo por el que se establecen las medidas preventivas que se deberán implementar para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).
- Señala que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deben mantener coordinación con la Secretaría de Salud, para instrumentar las medidas preventivas que se dicten.
- 24-marzo-2020. Sanción Presidencial del Acuerdo anterior.
- Se ordenó la coordinación y apoyo de las dependencias y entidades para implementar las medidas preventivas para hacer frente a la epidemia que afecta a todo el territorio nacional. Por eso suscriben los Lineamientos las Secretarías del Trabajo y Previsión Social y de Economía, y el IMSS.
- 31-marzo-2020. Acuerdo por el que se establecen acciones extraordinarias para atender la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2.
- Ordenó la suspensión inmediata de las actividades no esenciales del 30 de marzo al 30 de abril de 2020.
- Establecía que al terminar la vigencia de las medidas, la Secretaría de Salud en coordinación con las secretarías de Economía y del Trabajo y Previsión Social, emitirían los lineamientos para un regreso ordenado, escalonado y regionalizado a las actividades laborales, económicas y sociales del país.
- 21-abril-2020. Acuerdo para ampliar el plazo al 30 de mayo de 2020.
- 14 de mayo de 2020. Acuerdo por el que se establece una estrategia para la reapertura de las actividades sociales, educativas y económicas, así como un sistema de semáforo por regiones para evaluar semanalmente el riesgo epidemiológico relacionado con la reapertura de actividades en cada entidad federativa
- 15-mayo-2020. Modificación al Acuerdo anterior.
- Ese Acuerdo establece fases:
- Del 18 de mayo al 1 de junio de 2020, se debía llevar a cabo el proceso de establecer los protocolos y mecanismos de seguridad sanitaria en las empresas de acuerdo con los lineamientos de seguridad sanitaria en el entorno laboral , que emitas publique la Secretaría de Salud, en coordinación con Economía, Trabajo e IMSS. Esos Lineamientos son los que se publican ahora.
- Ese Acuerdo establece fases:
5. Objetivo.
Los Lineamientos se expiden para que las empresas y los centros de trabajo retomen o continúen sus actividades bajo protocolos de seguridad sanitaria, que garanticen tanto a su personal como al público en general, que se está cumpliendo con estándares que reducen los riesgos asociados a la enfermedad grave de atención prioritaria COVID-19.
6. Principios
El documento publicado incluye cuatro principios rectores para su aplicación.
1. Privilegiar la salud y la vida
- Lo más importante son la salud y la vida de todas las personas.
- Se busca mejorar la seguridad en salud del entorno laboral para el personal y su sentido de pertenencia a la sociedad y a sus centros de trabajo, así la corresponsabilidad en el cuidado de la salud.
2 Solidaridad y no discriminación
- La solidaridad con empleadores y trabajadores sin discriminación será necesaria para alcanzar la reactivación económica integral.
- Se debe apoyar a las personas (en su mayoría mujeres), que tienen a su cargo a menores cuyas escuelas están cerradas, o bien que tienen a su cuidado a personas adultas mayores o personas con enfermedades crónicas.
- La reanudación de actividades en los centros de trabajo debe darse en un marco de no discriminación.
3. Economía moral y eficiencia productiva
- Una nueva cultura de seguridad y salud en el trabajo es necesaria para lograr el bienestar de empleadores y trabajadores y el impulso a la economía.
- El impacto de las medidas debe ser perdurable, transformando los procesos productivos, promoviendo el desarrollo y la salud trabajadores y sus familias, con impacto en la productividad de los centros de trabajo.
4. Responsabilidad compartida (pública, privada y social)
- El desarrollo de México y la efectividad de las medidas son una tarea de todos.
- El proceso de reactivación económica requiere participación coordinada de los sectores público, privado y social.
- El desarrollo incluyente, sin dejar a nadie atrás ni a nadie afuera, prioriza el bienestar social hacia la Nueva Normalidad.
Contenidos de los Lineamientos
Los Lineamientos son de aplicación general para todos los centros de trabajo. Tienen por objetivo: Establecer las medidas específicas para lograr un retorno o la continuidad de las actividades laborales seguro, escalonado y responsable, en el marco de la estrategia general para la Nueva Normalidad.
Una Nueva Normalidad. El Reinicio
Para llegar a la Nueva Normalidad el gobierno definió un sistema de alerta sanitaria y un proceso de tres etapas.
Las Etapas del proceso
El proceso definido por el gobierno consta de tres etapas:

Primera etapa.
- Inició el 18 de mayo.
- Incluye los Municipios de la Esperanza, que no tienen contagios ni vecindad con municipios con contagios.
- Se autorizó la apertura de toda la actividad laboral, social y educativa.
Segunda etapa.
- Fue del 18 al 31 de mayo. Preparación para la reapertura.
- Ampliación de las empresas consideradas como esenciales (construcción, minería y fabricación de equipo de transporte).
- Emisión de los Lineamientos Técnicos de Seguridad Sanitaria en el Entorno Laboral para la reactivación temprana de esos sectores.
- Esos sectores debían adoptar y validar protocolos con aprobación del IMSS para reiniciar actividades antes del 1 de junio.
Tercera etapa.
- Inicia el 1 de junio. Reapertura socioeconómica
- Se usará un semáforo de riesgo epidemiológico semanal por regiones (estatal o municipal):
- Determinará el nivel de alerta sanitaria y
- Definirá qué tipo de actividades están autorizadas en los ámbitos económico, laboral, escolar y social.
- Los CUATRO niveles de alerta del semáforo son:
- máximo,
- alto,
- medio y
- bajo.
- Las empresas esenciales, deberán llevar a cabo la autoevaluación en línea.
Todas las empresas podrán reiniciar operaciones siempre que implementen los presentes lineamientos y atiendan el semáforo de riesgo epidemiológico: NO será necesario contar con una autorización previa.
Categorización (4 elementos)
Los centros de trabajo deben categorizarse (auto-identificarse) para determinar las medidas que les son obligatorias, a partir de cuatro elementos:
- el tipo de actividad (esencial o no esencial),
- el tamaño del centro de trabajo,
- el nivel de alerta sanitaria de la ubicación del centro de trabajo,
- sus características.
A continuación describimos cada uno de esos 4 elementos.
1. Tipo de actividad.
Los centros de trabajo deben identificar si la actividad que realizan es esencial o no, a partir de la siguiente tabla de 41 actividades que han sido consideradas como esenciales por el gobierno federal.
Actividades Esenciales
Acuerdo del 31 de marzo de 2020
- Rama médica, paramédica, administrativa y de apoyo en todo el Sistema Nacional de Salud
- Sector farmacéutico, tanto en su producción como en su distribución (farmacias)
- La manufactura de insumos, equipamiento médico y tecnologías para la atención de la salud
- Disposición adecuada de los residuos peligrosos biológicos-infecciosos (RPBI)
- Limpieza y desinfección de las unidades médicas en los diferentes niveles de atención
- Las involucradas en la seguridad pública y la protección ciudadana, defensa de la integridad y la soberanía nacionales; la procuración e impartición de justicia
- Actividad legislativa en los niveles federal y estatal
- Financiera
- Recaudación tributaria
- Distribución y venta de energéticos, gasolineras y gas
- Generación y distribución de agua potable
- Industria de alimentos y bebidas no alcohólicas, mercados de alimentos
- Supermercados, tiendas de autoservicio, abarrotes y venta de alimentos preparados
- Servicios de transporte de pasajeros y de carga
- Producción agrícola
- Producción pesquera
- Producción pecuaria
- Agroindustria
- Industria química
- Productos de limpieza
- Ferreterías
- Servicios de mensajería
- Guardias en labores de seguridad privada
- Guarderías y estancias infantiles
- Asilos y estancias para personas adultas mayores
- Refugios y centros de atención a mujeres víctimas de violencia, sus hijas e hijos
- Telecomunicaciones y medios de información
- Servicios privados de emergencia
- Servicios funerarios y de inhumación
- Servicios de almacenamiento y cadena de frío de insumos esenciales
- Logística (aeropuertos, puertos y ferrocarriles)
- Las relacionadas directamente con la operación de los programas sociales del gobierno
- Las necesarias para la conservación, mantenimiento y reparación de la infraestructura crítica que asegura la producción y distribución de servicios indispensables; a saber: agua potable, energía eléctrica, gas, petróleo, gasolina, turbosina, saneamiento básico, transporte público, infraestructura hospitalaria y médica, entre otros
Acuerdo del 31 de marzo del 2020 (modificado el 06 de abril de 2020)
- Empresas de producción de acero, cemento y vidrio
- Servicios de tecnología de la información que garanticen la continuidad de los sistemas informáticos de los sectores público, privado y social
- Empresas y plataformas de comercio electrónico
- Minas de carbón
- Las empresas distribuidoras de carbón mantendrán sus actividades de transporte y logística
Acuerdo del 14 de mayo de 2020
- Industria de la construcción
- Minería
- Fabricación de equipo de transporte
2. Nivel de riesgo epidemiológico.
Los centros de trabajo deben identificar el nivel de riesgo para su municipio o población según el Sistema de Alerta Sanitaria.
El Sistema de Alerta Sanitaria.
Es un semáforo regional. Relaciona:
- La magnitud de la transmisión de SARS-CoV-2,
- La demanda de servicios de salud asociada a esta transmisión y
- El riesgo de contagios relacionado con la continuidad o reapertura de actividades en cada región;
Se actualiza semanalmente y consta de cuatro niveles de alerta:
- rojo para alerta máxima,
- naranja para alerta alta,
- amarillo para alerta intermedia y
- verde para alerta cotidiana.
Niveles de riesgo epidemiológico
ROJO. Máximo
Sólo pueden operar las actividades esenciales
Medidas:
- Favorecer el trabajo en casa.
- Distancia de 1.5 metros entre personas o dotar de Equipo de Protección Personal (EPP) al personal.
- Barreras físicas en estaciones de trabajo, comedores, etc.
- Incrementar la frecuencia del transporte y alternar asientos.
- Personal vulnerable debe trabajar desde casa.
- Escalonamientos y flexibilización de horarios y turnos.
- Filtro de ingreso y egreso de trabajadores.
NARANJA. Alto
Operación plena de actividades esenciales.
Operación reducida en actividades no esenciales
Medidas:
- Favorecer el trabajo en casa.
- Presencia de personal al 30% en las actividades no esenciales.
- Distancia de 1.5 metros entre personas o dotar de EPP al personal.
- Barreras físicas en estaciones de trabajo, comedores, etc.
- Incrementar la frecuencia en el transporte y alternar asientos.
- Escalonamientos y flexibilización de horarios y turnos.
- Atención permanente a población vulnerable.
- Reforzar filtros de ingreso y egreso de trabajadores.
AMARILLO. Intermedio
Actividades acotadas en el espacio público. Actividad económica plena
Medidas:
- Favorecer el trabajo desde casa.
- Distancia de 1.5 metros entre personas.
- Barreras físicas en las estaciones de trabajo, comedores, etc.
- Incrementar la frecuencia en el transporte y alternar asientos.
- Atención permanente a población vulnerable.
- Mantener activo el filtro de ingreso y egreso de trabajadores.
VERDE. Cotidiano
Reanudación de actividades.
Medidas:
- Presencia de todo el personal en el centro de trabajo.
- Implementación de medidas de protección de la salud.
- Atención permanente a población vulnerable.
3. Identificar el tamaño de centro de trabajo
Los centros de trabajo deben ubicar el tamaño que les corresponde, con base en la siguiente tabla:
Tamaño de Unidad Económica por sector y número de personal
Tamaño |
Sector
|
Rango de personal
|
Micro
|
Todas
|
Hasta 10
|
Pequeña
|
Comercio
|
Desde 11 hasta 30
|
Industria y Servicios
|
Desde 11 hasta 50
|
|
Mediana
|
Comercio
|
Desde 31 hasta 100
|
Servicios
|
Desde 51 hasta 100
|
|
Industria
|
Desde 51 hasta 250
|
|
Grande
|
Servicios y Comercio
|
Desde 101
|
Industria
|
Desde 251
|
4. Características internas del centro de trabajo
La identificación de las características del centro de trabajo permitirá comunicar e implementar las medidas adecuadas para proteger al personal, tomando en consideración su espacio físico y las condiciones de vulnerabilidad de personas trabajadoras, considerando lo siguiente:
- El personal en situación de vulnerabilidad o mayor riesgo de contagio para cada una de las áreas o departamentos de los centros de trabajo.
- El personal que tiene a su cargo el cuidado de menores de edad, personas mayores, personas en situación de vulnerabilidad o mayor riesgo de contagio.
- Las áreas o departamentos con los que cuenta el centro de trabajo (oficinas, bodegas, áreas de atención al público y áreas comunes).
Check List
Se incluyen listas de comprobación de las medidas a implementar.
Capacitación y Asesoría
Se prevén recursos de capacitación (CLIMSS) y de asesoría por parte del IMSS,
Autoevaluación
Se prevé un mecanismo en línea para la autoevaluación del cumplimiento, obligatorio para los centros de trabajo esenciales y voluntario para el resto de los centros de trabajo interesados en obtener el distintivo IMSS.
ESTRATEGIAS GENERALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y SEGURIDAD SANITARIA EN EL ENTORNO LABORAL
Los centros de trabajo deben implementar obligatoriamente las siguientes estrategias para contener la diseminación del COVID-19:
A. Promoción a la salud
Orientación, capacitación y organización del personal para prevenir y controlar la propagación del coronavirus en sus hogares, eventos sociales y durante los trayectos en el transporte público o privado que proporcione la empresa, incluyendo:
- Información general sobre el COVID-19, mecanismos de contagio, síntomas y las mejores maneras de prevención.
- La importancia de no acudir al trabajo o reuniones, cuando se tienen síntomas, para no ser un riesgo de contagio.
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar soluciones a base de alcohol gel al 60%.
- Etiqueta respiratoria: cubrirse nariz y boca al toser o estornudar con un pañuelo desechable o el ángulo interno del brazo.
- No escupir. Si es necesario, utilizar un pañuelo desechable y lavarse las manos.
- No tocarse la cara con las manos sucias, sobre todo nariz, boca y ojos.
- Limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, entre otros.
- Mantener una sana distancia (al menos a 1.5 metros) durante los contactos y usar cubrebocas u otras barreras en el transporte público.
- Establecer un programa de capacitación para el personal directivo o gerencial sobre las acciones y medidas para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19 (material disponible en la plataforma https://coronavirus.gob.mx/)
- Dar a conocer al personal el teléfono de emergencia 911.
B. Protección a la salud
B.1 Sana distancia
Medidas :
- ¡Quédate en casa!: Cuando una persona presenta síntomas debe quedarse en casa, solicitar asistencia médica y en su caso su incapacidad digital y;
- Sana distancia en el centro de trabajo. Distancia mínima de 1.5 metros entre las personas; disminución de la frecuencia de encuentros; adecuación de los espacios y áreas de trabajo para reducir la densidad humana intramuros y extramuros, para lo cual se debe:
- Evitar el hacinamiento en espacios y garantizar la disponibilidad permanente de agua potable, jabón, papel higiénico, gel a base de alcohol y toallas desechables para el secado de manos.
- Establecer horarios alternados de comidas, baños, uso de casilleros y actividades cotidianas para reducir el contacto entre personas.
- Incrementar el número de vehículos destinados al transporte de personal, uso de cubrebocas y ventilación natural del transporte.
B.2 Control de ingreso-egreso
Se debe instrumentar un control de ingreso-egreso del personal, clientes y proveedores que permita lo siguiente:
- Establecer un filtro de acuerdo con lo establecido en el “Lineamiento general para la mitigación y prevención de COVID-19 en espacios públicos cerrados“.
- Tras la detección de signos y/o temperatura mayor a 37.5 °C, tener un área de estancia y aislamiento, dar cubrebocas y remitir a la persona a su domicilio o a los servicios médicos. Asistir a las personas para el trámite de su incapacidad digital.
- Proporcionar solución gel a base de alcohol al 60% para el lavado de manos y verificar el uso apropiado de cubrebocas para todas las personas.
- Establecer entradas y salidas exclusivas del personal; si se cuenta con un solo acceso, se debe dividir con barreras físicas para contar con espacios específicos para el ingreso y salida del personal.
B.3 Medidas de prevención de contagios en la empresa
Los centros de trabajo deberán instrumentar acciones enfocadas a reducir el riesgo de contagios (higiene, limpieza y sana distancia):
- Proveer dispensadores con soluciones a base de alcohol gel al 60% a libre disposición del personal en distintos puntos del centro de trabajo.
- Proveer productos sanitarios y de equipo de protección (EPP) al personal, incluyendo cubrebocas, lentes protectores y caretas.
- Contar con depósitos suficientes de productos desechables y de uso personal, procurando la limpieza continua de los mismos.
- Garantizar que los sanitarios cuenten con lavamanos y condiciones adecuadas para la limpieza del personal (agua, jabón y toallas de papel desechable).
- Establecer un programa de limpieza y mantenimiento permanente del centro de trabajo y los lugares de labor, incluidos los destinados a los servicios de alimentos, de descanso y, en su caso, de pernocta, con productos de limpieza adecuados para prevenir la propagación del virus.
- Promover que el personal no comparta herramientas de trabajo u objetos personales sin la desinfección adecuada.
- De ser posible, favorecer la ventilación natural en espacios comunes o de mayor concentración de personal.
- Revisar el funcionamiento de los sistemas de extracción, darles mantenimiento y cambio de filtro para su correcta operación.
- Señalizar las áreas comunes (como baños, vestidores, casilleros, cafeterías, comedores y salas de juntas) con marcas en el piso, paredes y/o mobiliario, recordando la distancia mínima de 1.5 metros entre personas.
- Establecer una política de control de visitas, proveedores y contratistas, con el para prevenir el contagio por personas ajenas al centro de trabajo.
- Implementar una política para el uso de las escaleras y elevadores manteniendo la sana distancia, evitando tocar en las superficies y procurando su limpieza constante.
B.4 Uso de equipo de protección personal (EPP)
Los centros de trabajo deben proporcionar equipo que minimiza el riesgo de infección en el desempeño de las actividades.
Los empleadores deben distribuir al personal:
- Cubrebocas de preferencia lavable, a fin de proteger el medio ambiente (capacitar sobre su limpieza y reemplazo).
- Para el personal que atiende al público, protector facial o lentes de seguridad con protección lateral, superior e inferior de ojos.
- En los puestos de trabajo donde haya exposición a agentes químicos contaminantes, debe utilizarse el EPP convencional que señalen las NOMs.
- Donde se presente una muy alta exposición a fuentes de SARS-CoV-2, como el personal del cuidado de la salud, deben usar cubrebocas N95, guantes, bata y protección de ojos y cara.
6 MEDIDAS DE VIGILANCIA Y SUPERVISIÓN
Son las acciones para constatar la correcta implementación de todas las medidas en las empresas o el centro de trabajo, las cuales serán responsabilidad del comité o persona designada para estas tareas.
- Verificar el establecimiento de las medidas de prevención y protección en el centro de trabajo.
- Verificar la provisión constante de agua, jabón y toallas desechables, y de soluciones a base de alcohol gel al 60% en todas las áreas de las empresas y centros de trabajo.
- Monitorear las disposiciones que establezcan las autoridades competentes para las posibles modificaciones de las acciones a seguir en el centro de trabajo.
- Llevar el registro y seguimiento del personal en resguardo domiciliario voluntario y evaluar posibles casos de contagio.
- Establecer un mecanismo de seguimiento de personas trabajadoras en aislamiento y, en caso de ser necesario, contactar a la autoridad sanitaria estatal en los números disponibles en https://coronavirus.gob.mx/contacto/
7. MEDIDAS DE PROTECCIÓN PARA LA POBLACIÓN VULNERABLE EN CENTROS DE TRABAJO UBICADOS EN REGIONES DESIGNADAS DE ALERTA ALTA E INTERMEDIA
Los centros de trabajo ubicados en una región considerada de riesgo alto y medio (naranja y amarillo), deberán implementar medidas diferenciadas que permitan disminuir el riesgo de la población en situación de vulnerabilidad, así como contrarrestar las posibles afectaciones a los centros de trabajo y al personal.
Asimismo, se deberá considerar suspender o flexibilizar la asistencia a los centros de trabajo de personas trabajadoras que conviven en su hogar o tienen a su cargo el cuidado de menores de edad, personas adultas mayores y personas en situación de vulnerabilidad o mayor riesgo de contagio.
Las poblaciones en situación de vulnerabilidad son aquellas que debido a determinadas condiciones o características de salud son más propensas a desarrollar una complicación o morir por COVID-19.
Por ejemplo:
- mujeres embarazadas o lactando,
- personas con obesidad,
- personas adultas mayores de 60 años,
- personas que viven con diabetes e hipertensión descontroladas,
- VIH,
- cáncer,
- con discapacidades,
- trasplante,
- enfermedad hepática,
- pulmonar,
- así como trastornos neurológicos o del neurodesarrollo (epilepsia, accidentes vasculares, distrofia muscular, lesión de médula espinal).
Se recomienda que antes del regreso o dentro del primer mes de haber regresado al trabajo se les otorguen las facilidades para acudir a consulta con su médico familiar o médico de empresa para evaluar su control y fortalecer las medidas higiénico dietéticas, estilos de vida y farmacológicas.
Las personas trabajadoras con diabetes, hipertensión y cardiopatías deberán acudir a su médico para revisión al menos cada tres meses.
Es importante recordar que, en los centros de trabajo ubicados en localidades caracterizadas de alerta máxima, está prohibido que las personas en situación de vulnerabilidad acudan a trabajar y que, en los casos de alerta baja, se deberá prestar especial atención a dicho personal, independientemente de que no será necesario implementar medidas especiales.
Para los casos de alerta alta e intermedia se recomienda lo siguiente:
- Priorizar el trabajo a distancia con el fin de evitar la asistencia al centro de trabajo y reducir el riesgo de contagio del personal en condición de vulnerabilidad.
- En caso de no ser posible hacer trabajo a distancia, los centros de trabajo deberán designar un comité o persona responsable de garantizar las siguientes medidas especiales:
a. Identificar para cada departamento o área del centro de trabajo al personal en situación de vulnerabilidad.
b. Cerciorarse de que dicha población cuente con equipo de protección personal desechable y con soluciones a base de alcohol gel al 60% a disposición permanente.
c. Verificar el establecimiento de medidas que resulten en una reducción de densidad humana en los espacios de trabajo, garantizando una distancia mínima efectiva entre las estaciones de trabajo de 1.5 metros.
d. Permitir el ingreso en horarios diferentes al resto del personal, para evitar los horarios pico en el transporte público o en el transporte de personal.
e. Establecer zonas exclusivas en área de alimentos, comedores y/o vestidores, para reducir el riesgo de exposición del personal en mayor riesgo. En caso de no ser posible establecer zonas exclusivas, se deberán establecer horarios diferenciados para reducir el riesgo de contagio del personal identificado como vulnerable.
Finalmente, deberá considerarse que los procesos en los que participa personal en situación de vulnerabilidad pueden verse afectados, por lo que deberá garantizarse que la implementación de estas medidas no se utilice para discriminar o limitar su derecho al trabajo.
8 MEDIDAS DE SEGURIDAD SANITARIA EN EL ENTORNO LABORAL
Las medidas de seguridad sanitaria en el entorno laboral que se presentan enseguida deberán ser implementadas por los centros de trabajo para su continuidad o regreso a labores. El correcto cumplimiento de las medidas será responsabilidad del centro de trabajo, para lo cual podrá auxiliarse del comité o persona responsable designada para tal efecto.
Además de la obligación de instrumentar las acciones incluidas en los presentes lineamientos en general y en el presente apartado en particular, todos los centros de trabajo esenciales deben autoevaluarse obligatoriamente en la herramienta disponible para ello en la página www.nuevanormalidad.gob.mx.
Dicha herramienta será de uso voluntario para todos los centros de trabajo restantes, independientemente de su tamaño.
A partir de la entrada en vigor de la Nueva Normalidad el 1 de junio de 2020 no es necesario la obtención de permiso previo alguno para reiniciar o continuar operaciones, por lo que el ejercicio de autoevaluación será una herramienta de apoyo para las empresas y centros de trabajo y en ningún caso equivaldrá a un permiso previo para su operación.
La obligación de los centros de trabajo se circunscribe al cumplimiento de las medidas establecidas en los lineamientos, por lo que, en caso de ser inspeccionadas por la autoridad federal competente, deberán demostrar que cumplen con dichas medidas.
Las medidas de seguridad sanitaria están elaboradas de manera sencilla para que las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas puedan conocer cuáles les son aplicables y con ello facilitar su cumplimiento.
Dichas medidas se agrupan en listas que constan de cuatro columnas:
- la primera es la medida necesaria para retornar a las actividades, y
- en las siguientes tres columnas el comité o la persona responsable podrá señalar si es una acción con la que ya se cumple, en caso contrario deberá implementarse, y finalmente, si la medida no aplica para el centro de trabajo.
A su vez, las medidas están clasificadas en indispensables y recomendadas, para posibilitar a las personas empleadoras una ponderación en el orden de su implementación acorde con las instrucciones de la autoridad federal.
Los centros de trabajo considerarán que las medidas deberán ser instrumentadas en su totalidad, y que de ninguna manera esta clasificación tiene por objeto establecer jerarquías rígidas sobre su importancia.
Tamaño de Empresa
|
Tipo de Medidas
|
Acciones
|
Micro y Pequeña
|
Medidas Indispensables: 15
|
(Corresponde al número de pregunta)
1,1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 11, 17, 18, 22, 36, 38, 41, 46 y 50.
|
Medidas Recomendadas: 40
|
Todos los reactivos que no son esenciales.
|
|
Mediana
|
Medidas Indispensables: 15
|
(Corresponde al número de pregunta)
1, 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 20, 27, 28, 35, 53, 56, 59, 65 y 71.
|
Medidas Recomendadas: 62
|
Todos los reactivos que no son esenciales
|
|
Grande
|
Medidas Indispensables: 15
|
(Corresponde al número de tabla y pregunta)
1, 1.1, 1.2, 1.3, 1.4, 1.5, 20, 27, 28, 35, 53, 56, 59, 65 y 71
|
Medidas Recomendadas: 72.
|
Todos los reactivos que no son esenciales
|
La autoridad podrá fiscalizar y en su caso validar el correcto cumplimiento de las medidas, por lo que los ejercicios de autoevaluación servirán exclusivamente para facilitar el retorno o la continuidad de labores.
El cumplimiento efectivo de las medidas será el factor determinante en el momento de la fiscalización realizada por las autoridades.
A) LISTAS DE MEDIDAS PARA EMPRESAS MICRO Y PEQUEÑAS
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
1
INDISPENSABLE
|
Se designa un comité o persona responsable de la implementación, seguimiento y supervisión de las medidas para la Nueva Normalidad en el marco del COVID-19. Dicho comité o persona responsable deberá realizar las siguientes actividades:
|
|||
1.1
INDISPENSABLE
|
Lleva a cabo la categorización del centro de trabajo, con el fin de identificar las medidas que deberán ser implementadas.
|
|||
1.2
INDISPENSABLE
|
Se cerciora que las estrategias generales de control son correctamente implementadas.
|
|||
1.3
INDISPENSABLE
|
Se mantiene informado de las indicaciones de la autoridad federal para, en su caso, comunicar a la población trabajadora sobre nuevas medidas que deban implementarse.
|
|||
1.4
INDISPENSABLE
|
Se identifica a la población en situación de vulnerabilidad para la implementación de las medidas de protección necesarias.
|
|||
1.5
INDISPENSABLE
|
Se constata la correcta implementación de todas las medidas en la empresa o el centro de trabajo
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
En áreas de entrada y salida al centro de trabajo
|
||||
2
|
Cuenta con entradas y salidas exclusivas del personal; en caso de que se cuente con un solo acceso, éste se divide por barreras físicas a fin de contar con espacios específicos para el ingreso y salida del personal.
|
|||
3
|
En caso de ser posible, cuenta en los accesos al centro de trabajo con jergas saturadas con hipoclorito de sodio al 0.5% para la limpieza de las suelas de los zapatos.
|
|||
4
|
Cuenta en los accesos con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.
|
|||
Áreas comunes (comedores, vestidores, casilleros, cafeterías, salas de reuniones, salas de espera o área de
recepción, etc.) |
||||
5
|
Se cuenta con lavamanos con jabón, agua y toallas de papel desechable, o en su caso, con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.
|
|||
6
|
En áreas comunes se favorece la ventilación natural.
|
|||
Área de oficinas o administrativas
|
||||
7
|
En los espacios donde se encuentran concentrados dos o más personas trabajadoras a menos de 1.5 metros, las áreas de trabajo se encuentran delimitadas por barreras físicas protegiendo el frente y laterales del personal.
|
|||
8
|
Cuenta con señalizaciones o marcas en el piso indicando los lugares de trabajo, respetando siempre la distancia mínima entre cada puesto de trabajo de al menos 1.5 metros.
|
|||
9
|
Las personas trabajadoras cuentan con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.
|
|||
10
|
En áreas de oficinas o administrativas se favorece la ventilación natural.
|
|||
Proceso productivo
|
||||
11
INDISPENSABLE
|
En caso de que el proceso productivo o servicio lo permita, las estaciones y áreas de trabajo se delimitan con barreras físicas, en caso contrario, las estaciones de trabajo se delimitan con señalizaciones o marcas en el piso asegurando la distancia mínima de 1.5 metros entre personas trabajadoras.
|
|||
12
|
Si la estación o área de trabajo lo permite, la persona trabajadora cuenta en los accesos con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.
|
|||
13
|
En las áreas de proceso productivo se favorece la ventilación natural
|
|||
Sanitarios
|
||||
14
|
Los sanitarios cuentan con lavabos en condiciones adecuadas de operación (son funcionales y cuentan con agua y jabón).
|
|||
15
|
En los sanitarios se cuenta con dispensadores de toallas de papel desechables.
|
|||
16
|
En los sanitarios se favorece la ventilación natural.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
En áreas de entrada y salida al centro de trabajo
|
||||
17
INDISPENSABLE
|
Se toma la temperatura corporal al ingreso y egreso de la empresa.
|
|||
18
INDISPENSABLE
|
Cuenta con lineamientos para el control de visitas, proveedores y contratistas en materia de higiene, sana distancia y uso obligado de cubrebocas, que debe seguirse al ingreso, permanencia y salida del lugar.
|
|||
Todas las áreas de trabajo
|
||||
19
|
Se facilita el teletrabajo a las personas que, por sus condiciones de salud, edad avanzada, estado de embarazo o lactancia, lo ameriten.
|
|||
20
|
Las reuniones de trabajo se realizan preferentemente por teléfono o videoconferencia, en caso contrario, se cuida la sana distancia, higiene respiratoria, limpieza y desinfección del lugar, mesas, sillas y objetos
|
|||
21
|
Se limita la realización de eventos sociales.
|
|||
22
INDISPENSABLE
|
Cuenta con protocolos de limpieza y desinfección diaria de áreas, superficies, objetos de contacto y de uso común, que incluyen lavar con agua, jabón, desinfectar con una solución de hipoclorito de sodio al 0.5%.
|
|||
23
|
Se realiza supervisión o verificación del cumplimiento a los lineamientos de sana distancia que deben seguir las personas trabajadoras.
|
|||
24
|
Se supervisa que las soluciones de agua y jabón no se mezclen con algún otro producto químico.
|
|||
25
|
En su caso, se supervisa que la solución de hipoclorito de sodio se prepare de manera diaria y que no se mezcle con ninguna otra sustancia química.
|
|||
26
|
Se cuida que los dispensadores de alcohol al 60% cuenten con las cantidades necesarias por turno de trabajo.
|
|||
27
|
Se supervisa que los dispensadores de toallas desechables de papel cuenten siempre con disponibilidad.
|
|||
28
|
Cuenta con el suficiente número de contenedores (botes de basura) en diversos puntos para arrojar cubrebocas usados o maltratados.
|
|||
29
|
Promueve y comunica una buena higiene respiratoria en el lugar de trabajo, tal como cubrir la boca y nariz con el codo flexionado o un pañuelo de papel al toser o estornudar.
|
|||
30
|
Recomienda a la persona trabajadora que priorice las opciones de movilidad (traslado de casa al trabajo y viceversa) que faciliten mantener la distancia interpersonal, promoviendo el uso obligado de cubrebocas y protección ocular o facial durante el trayecto.
|
|||
31
|
Se informa a las personas trabajadoras que el uso de accesorios (joyería, corbatas) puede ser un reservatorio de virus y demás microorganismos.
|
|||
32
|
Se tienen lineamientos sobre no compartir entre las personas trabajadoras: celular, utensilios de cocina, EPP, papelería, plumas, etc.
|
|||
33
|
Se tienen lineamientos para que las personas trabajadoras cuiden la distancia social con sus compañeros de al menos 1.5 metros, así como en aquellos lugares donde no sea factible, se haga uso obligado de cubrebocas y protección ocular o facial.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
34
|
Se le proporciona a la persona trabajadora el EPP acorde al tipo de factor de riesgo de exposición.
|
|||
35
|
Durante el tiempo que la persona trabajadora no tiene exposición a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, se le proporciona cubrebocas y protección ocular y facial o se cuida la sana distancia de al menos 1.5 metros entre personas trabajadoras.
|
|||
36
INDISPENSABLE
|
Se les proporciona a todos las personas trabajadoras cubrebocas y protección ocular o facial, según lo permita el puesto de trabajo, en aquellas áreas que por su tamaño y distribución de equipos sea complejo, se mantienen distancias mínimas de al menos 1.5 metros entre las personas trabajadoras.
|
|||
37
|
Para el caso de las personas trabajadoras que tienen contacto con público, se les proporciona cubrebocas y protección ocular o facial (el protector facial u ocular puede omitirse si se cuenta con barreas físicas y se mantiene la distancia de 1.5 metros entre la persona trabajadora y cliente).
|
|||
38
INDISPENSABLE
|
Todas las personas trabajadoras tienen acceso a agua, jabón, toallas desechables de papel, así como a alcohol al 60% o gel desinfectante para la manipulación del equipo de protección personal.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
39
|
Fomentar y brindar confianza para que el personal se retire ante la presencia de síntomas de la enfermedad, a través de la simplificación de trámites de incapacidad y la eliminación de descuentos por ausencia.
|
|||
40
|
Se informa sobre la estrategia de retorno a actividades y la Nueva Normalidad, así como de sus implicaciones en el centro de trabajo.
|
|||
41
INDISPENSABLE
|
Se tiene un programa de capacitación para el personal directivo o patrones de las acciones a realizar en la empresa para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19; puede hacerse uso del material de CLIMSS que se ubica en la liga siguiente: https://climss.imss.gob.mx/.
|
|||
42
|
Se capacita al personal para que pueda asumir y realizar diferentes funciones ante posible ausentismo de compañeros de trabajo, incluyendo el uso de tecnologías para el teletrabajo y apoyándose en el kit de herramientas, guía y consejos prácticos para aprovechar al máximo el teletrabajo en el enlace: https://juntosporeltrabajo.stps.gob.mx/
|
|||
43
|
Cuando la capacitación se realiza de manera presencial se asegura la sana distancia entre las personas trabajadoras, el uso de cubrebocas durante todo el proceso de capacitación y se provee de gel antibacterial al ingreso.
|
|||
44
|
Se promueve entre la población trabajadora los principios rectores de este documento, con especial énfasis en la “No Discriminación” para las personas que hayan tenido COVID-19 o hayan convivido con algún familiar que lo tenga o haya tenido.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
45
|
Cuenta con un programa de salud física y mental para las personas trabajadoras, referente a los cuidados de COVID-19 que incluya: un protocolo para manejo de las personas trabajadoras sospechosas, contactos, confirmados y su reincorporación laboral; así como de promoción, prevención, atención y seguimiento de los estados de salud en la población trabajadora que pueden generar complicaciones por COVID-19.
|
|||
46
INDISPENSABLE
|
Cuenta con un instrumento para identificar síntomas, contactos en el trabajo y comunitarios.
|
|||
47
|
Cuenta con herramientas que permitan identificar personas trabajadoras con factores de riesgo para complicaciones por COVID-19. Los centros de trabajo podrán hacer uso de la herramienta en el enlace http://imss.gob.mx/covid-19/calculadora-complicaciones
|
|||
48
|
Cuenta con lineamientos para la identificación de factores de riesgo psicosocial, como violencia laboral, carga mental, entorno organizacional, etc.
|
|||
49
|
Da las facilidades para que la persona trabajadora pueda acudir a atención médica fuera de la empresa.
|
|||
50
INDISPENSABLE
|
Cuenta con guía de actuación para los casos en que una persona trabajadora manifieste síntomas de COVID-19, con la finalidad de protegerlo, así como al resto de las personas trabajadoras y su familia, que incluya: lineamientos para manejo de personas trabajadoras sospechosas, contactos, confirmados y su reincorporación al trabajo.
|
B) LISTAS DE MEDIDAS PARA EMPRESAS MEDIANAS
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
1
INDISPENSABLE
|
Se designa un comité o persona responsable de la implementación, seguimiento y supervisión de las medidas para la Nueva Normalidad en el marco del COVID-19. Dicho comité o persona responsable deberá realizar las siguientes actividades:
|
|||
1.1
INDISPENSABLE
|
Lleva a cabo la categorización del centro de trabajo, con el fin de identificar las medidas que deberán ser implementadas.
|
|||
1.2
INDISPENSABLE
|
Se cerciora que las estrategias generales de control son correctamente implementadas.
|
|||
1.3
INDISPENSABLE
|
Se mantiene informado de las indicaciones de la autoridad federal para, en su caso, comunicar a la población trabajadora sobre nuevas medidas que deban implementarse.
|
|||
1.4
INDISPENSABLE
|
Se identifica a la población en situación de vulnerabilidad para la implementación de las medidas de protección necesarias.
|
|||
1.5
INDISPENSABLE
|
Se constata la correcta implementación de todas las medidas en la empresa o el centro de trabajo
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
En áreas de entrada y salida al centro de trabajo
|
||||
2
|
Cuenta con entradas y salidas exclusivas del personal; en caso de que se cuente con un solo acceso, éste se divide por barreras físicas a fin de contar con espacios específicos para el ingreso y salida del personal.
|
|||
3
|
En caso de ser posible, cuenta en los accesos al centro de trabajo con tapetes desinfectantes o alternativas similares, o en su caso, se otorgan protectores desechables de calzado.
*No se recomienda el uso de arcos desinfectantes.
|
|||
4
|
En su caso, los tapetes desinfectantes o alternativas similares hacen uso de hipoclorito de sodio con concentraciones del 0.5%.
|
|||
5
|
En su caso, se repone el líquido desinfectante de los tapetes desinfectantes cada que lo requieren; en caso de jergas saturadas con hipoclorito de sodio al 0.5%, se asegura que éstas estén limpias y saturadas de la solución desinfectante. Puede colocarse una jerga limpia y seca para eliminar el exceso del líquido de las suelas de los zapatos.
|
|||
6
|
Se cuenta en los accesos con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.
|
|||
7
|
Se cuenta con sensores de distancia (termómetros o cámaras infrarrojas) para la determinación de la temperatura corporal.
|
|||
8
|
Se cuenta con un área de estancia específica para casos detectados con temperatura corporal mayor a 37.5 °C.
|
|||
Áreas comunes (comedores, vestidores, casilleros, cafeterías, salas de reuniones, salas de espera o área de recepción, etc.)
|
||||
9
|
Se cuenta en los accesos de las áreas comunes con lavamanos con jabón, agua y toallas de papel desechable, o en su caso, con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.
|
|||
10
|
Para el caso de vestidores o casilleros, se cuenta con señalizaciones o marcas en el piso indicando el lugar que podrá ocupar la persona trabajadora, respetando siempre la distancia mínima de 1.5 metros entre personas. Si el centro de trabajo no cuenta con vestidores o casilleros, deberá seleccionar No Aplica.
|
|||
11
|
Para el caso de cafeterías o comedores, se cuenta con barreras físicas en la misma mesa separando a un comensal de otro (las barreras separan el frente y los laterales de cada persona trabajadora), así mismo, la distancia entre mesas asegura la distancia mínima entre personas trabajadoras de 1.5 metros. Si el centro de trabajo no cuenta con cafeterías o comedores, deberá seleccionar No Aplica.
|
|||
12
|
En caso de contar con sistemas de extracción en áreas comunes se deberá vigilar que funcionan adecuadamente y cuentan con cambios de filtros acorde a lo establecido por el proveedor. Si el centro de trabajo no cuenta con estos sistemas, deberá seleccionar No Aplica.
|
|||
13
|
Se cuenta con señalización en piso o en asientos de los espacios que deberán ocupar las personas trabajadoras en las salas de reuniones o áreas de espera, cuidando la distancia de al menos 1.5 metros entre personas.
|
14
|
En áreas comunes se favorece la ventilación natural (vestidores, casilleros, comedores, cafeterías, salas de reuniones, salas de espera o recepción, etc.).
|
|||
Área de oficinas o administrativas
|
||||
15
|
En los espacios donde se encuentran concentrados dos o más personas trabajadoras a menos de 1.5 metros, las áreas de trabajo se encuentran delimitadas por barreras físicas protegiendo el frente y laterales de las personas trabajadoras.
|
|||
16
|
Cuenta con señalizaciones o marcas en el piso indicando los lugares de trabajo, respetando siempre la distancia mínima entre cada puesto de trabajo de al menos 1.5 metros.
|
|||
17
|
En caso de contar con sistemas de extracción en áreas administrativas se deberá vigilar que funcionan adecuadamente y cuentan con cambios de filtros acorde a lo establecido por el proveedor. Si el centro de trabajo no cuenta con estos sistemas, deberá seleccionar No Aplica.
|
|||
18
|
Las personas trabajadoras cuentan con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.
|
|||
19
|
En áreas administrativas se favorece la ventilación natural en los lugares que es posible.
|
|||
Proceso productivo
|
||||
20
INDISPENSABLE
|
En caso de que el proceso productivo o servicio lo permita, las estaciones y áreas de trabajo se delimitan con barreras físicas, en caso contrario, las estaciones de trabajo se delimitan con señalizaciones o marcas en el piso asegurando la distancia mínima de 1.5 metros entre las personas trabajadoras.
|
|||
21
|
Si la estación de trabajo lo permite, la persona trabajadora cuenta con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60% en su lugar de trabajo; en caso contrario, los dispensadores de desinfectantes se ubican en los accesos al área donde se desarrolla el proceso productivo.
|
|||
22
|
En caso de contar con sistemas de extracción en áreas de proceso productivo, éstos funcionan adecuadamente y cuentan con cambios de filtros acorde a lo establecido por el proveedor. Si el centro de trabajo no cuenta con estos sistemas, deberá seleccionar No Aplica.
|
|||
23
|
En áreas de proceso productivo se favorece la ventilación natural en los lugares que es posible.
|
|||
Sanitarios
|
||||
24
|
Los sanitarios cuentan con lavabos en condiciones adecuadas de operación (son funcionales y cuentan con agua y jabón).
|
|||
25
|
Se cuenta con dispensadores de toallas de papel desechables.
|
|||
26
|
En los sanitarios se favorece la ventilación natural.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
En áreas de entrada y salida al centro de trabajo
|
27
INDISPENSABLE
|
Se cuenta con protocolos de acceso con filtro sanitario que incluye la determinación de la temperatura corporal al ingreso y egreso de la empresa. En caso de no ser posible determinar la temperatura corporal al egreso de las instalaciones, ésta deberá tomarse antes de que concluya el turno en las estaciones de trabajo donde se ubican las personas trabajadoras.
|
|||
28
INDISPENSABLE
|
Cuenta con lineamientos para el control de visitas, proveedores y contratistas en materia de higiene, sana distancia y uso obligado de cubrebocas que debe seguirse al ingreso, permanencia y salida del lugar.
|
|||
Todas las áreas de trabajo
|
||||
29
|
Se facilita el teletrabajo a las personas que, por sus condiciones de salud, edad avanzada, embarazo o lactancia lo ameriten.
|
|||
30
|
Si el teletrabajo no es posible, se cuenta con horarios escalonados de ingreso, modificación de turnos, horarios flexibles u otra acción que evite concentraciones de personas trabajadoras en las instalaciones en determinados horarios y espacios de trabajo.
|
|||
31
|
Las reuniones de trabajo se realizan preferentemente por teléfono o videoconferencia, en caso contrario, se cuida la sana distancia, higiene respiratoria, limpieza y desinfección del lugar, mesas, sillas y objetos de uso común, antes y después de cada reunión.
|
|||
32
|
Para el caso de cafeterías o comedores, el personal de caja, cocina y meseros, cuentan con cabello recogido y cubrebocas. Si el centro de trabajo no cuenta con cafeterías o comedores, deberá seleccionar No Aplica.
|
|||
33
|
En caso de no contar con barreras físicas, se implementan horarios escalonados en comedor, casilleros, vestidores, cafeterías, etc., que eviten aglomeración de personas trabajadoras.
|
|||
34
|
Se limita la realización de eventos sociales.
|
|||
35
INDISPENSABLE
|
Cuenta con protocolos de limpieza y desinfección diaria de áreas, superficies, objetos de contacto y de uso común, que incluyen lavar con agua, jabón y desinfectar con una solución de hipoclorito de sodio al 0.5% (equivalente a 5000 ppm).
|
|||
36
|
Cuenta con mecanismos de supervisión o verificación del cumplimiento a los lineamientos de sana distancia (tecnológicos, visuales, documentales, etc.) que deben seguir las personas trabajadoras.
|
|||
37
|
Se supervisa que las soluciones de agua y jabón no se mezclen con algún otro producto químico.
|
|||
38
|
Se supervisa que la solución de hipoclorito de sodio a 0.5% (5000 ppm) se prepare de manera diaria y que no se mezcle con ninguna otra sustancia química; en caso de contar con tiras reactivas para la determinación de la concentración de hipoclorito de sodio en ppm, podrá almacenarse la solución siempre y cuando se asegure no disminuir su concentración en más de un 10%.
|
|||
39
|
Se supervisa que los dispensadores de alcohol gel al 60% cuenten con las cantidades necesarias por turno de trabajo.
|
|||
40
|
Se supervisa que los dispensadores de toallas desechables de papel cuenten siempre con disponibilidad para las personas trabajadoras.
|
41
|
Cuenta con el suficiente número de contenedores (botes de basura) en diversos puntos para arrojar cubrebocas usados o maltratados.
|
|||
42
|
Promueve y comunica una buena higiene respiratoria en el lugar de trabajo, tal como cubrir la boca y nariz con el codo flexionado o un pañuelo de papel al toser o estornudar.
|
|||
43
|
Recomienda a la persona trabajadora que priorice las opciones de movilidad (traslado de casa al trabajo y viceversa) que faciliten mantener la distancia interpersonal, promoviendo el uso obligado de cubrebocas y protección ocular o facial durante el trayecto.
|
|||
44
|
En caso de que la empresa cuente con transporte para sus personas trabajadoras, se tienen consideradas medidas que minimizan el riesgo de exposición, tales como: limpieza y desinfección de la unidad antes de subir a las personas trabajadoras, determinación de temperatura corporal antes de subir al autobús (en caso de que se identifique alguna persona trabajadora con temperatura mayor a 37.5 °C no se le permitirá subir, se le solicitará regresar a casa, se tomará registro de sus datos para comunicarlo al área de recursos humanos y servicio médico de la empresa, quien posteriormente lo contactará para dar indicaciones de cuidados de la salud), se otorga desinfectante de manos a las personas trabajadoras al momento de subir al transporte y se refiere el uso obligado de cubrebocas y protección ocular o facial durante el trayecto. Si el centro de trabajo no cuenta con transporte, deberá seleccionar No Aplica.
|
|||
45
|
Cuenta con un código de ética que establece lineamientos de no discriminación para las personas que hayan tenido COVID-19 o convivido con algún familiar sospechoso o confirmado.
|
|||
46
|
Se cuenta con lineamientos de restricción de viajes locales o internacionales; en caso de que sea necesario viajar, se cuenta con los lineamientos sobre las medidas preventivas que deben cumplirse antes, durante y posterior al viaje.
|
|||
47
|
Se informa a las personas trabajadoras que el uso de accesorios (joyería, corbatas) puede ser un reservatorio de virus y demás microorganismos.
|
|||
48
|
Se tienen lineamientos sobre no compartir entre las personas trabajadoras: celular, utensilios de cocina, EPP, papelería, plumas, etc.
|
|||
49
|
Se tienen lineamientos para que las personas trabajadoras cuiden la distancia social con sus compañeros de al menos 1.5 metros, así como en aquellos lugares donde no sea factible, se haga uso obligado de cubrebocas y protección ocular o facial.
|
|||
50
|
Se promueve a través de comunicados (escritos o digitales) el lavado de manos frecuente, higiene respiratoria, sana distancia, etc.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
51
|
Se le proporciona a la persona trabajadora el equipo de protección personal acorde al tipo de factor de riesgo al que se encuentra expuesto durante su jornada laboral.
|
52
|
Durante el tiempo que la persona trabajadora no tiene exposición a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, se le proporciona cubrebocas y protección ocular y facial o se cuida la sana distancia de al menos 1.5 metros entre las personas trabajadoras.
|
|||
53
INDISPENSABLE
|
Se les proporciona a todos las personas trabajadoras del centro de trabajo cubrebocas y protección ocular o facial, según lo permita el puesto de trabajo; en aquellas áreas que por su tamaño y distribución de equipos sea complejo, se mantienen distancias mínimas de al menos 1.5 metros entre personas trabajadoras.
|
|||
54
|
Para el caso de personas trabajadoras que tienen contacto con público, se les proporciona cubrebocas y protección ocular o facial (el protector facial u ocular puede omitirse si se cuenta con barreras físicas y se mantiene la distancia de 1.5 metros entre persona trabajadora y cliente).
|
|||
55
|
Las protecciones oculares o faciales que se otorgan a la persona trabajadora permiten amplia visibilidad, preferentemente con protección lateral y superior y son antiempañantes.
|
|||
56
INDISPENSABLE
|
Todas las personas trabajadoras tienen acceso a agua, jabón, toallas desechables de papel, así como a alcohol al 60% o gel desinfectante para la manipulación del equipo de protección personal.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
57
|
Fomentar y brindar confianza para que el personal se retire ante la presencia de síntomas de la enfermedad, a través de la simplificación de trámites de incapacidad y la eliminación de descuentos por ausencia.
|
|||
58
|
Se informa sobre la estrategia de retorno a actividades y la Nueva Normalidad, así como de sus implicaciones en el centro de trabajo.
|
|||
59
INDISPENSABLE
|
Se tiene un programa de capacitación para el personal directivo o gerencial de las acciones a realizar en la empresa para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19; puede hacerse uso del material de CLIMSS que se ubica en la liga siguiente: https://climss.imss.gob.mx/.
|
|||
60
|
Cuenta con un programa de capacitación y difusión de información que incluya hábitos saludables, estilo de vida, familia, apoyo para el control de enfermedades crónico-degenerativas para evitar complicaciones por COVID-19, higiene de manos, higiene respiratoria, higiene del vestido y sana distancia.
|
|||
61
|
En caso de contar con los recursos tecnológicos, da prioridad a éstos para llevar a cabo la capacitación a distancia. Si el centro de trabajo no cuenta con estos recursos, deberá seleccionar No Aplica.
|
|||
62
|
Cuando la capacitación se realiza de manera presencial se asegura la sana distancia entre las personas trabajadoras, el uso de cubrebocas durante todo el proceso de capacitación y se provee de gel antibacterial al ingreso.
|
|||
63
|
Se promueve entre la población trabajadora los principios rectores de este documento, con especial énfasis en la “No Discriminación” para las personas que hayan tenido COVID-19 o hayan convivido con algún familiar que lo tenga o haya tenido.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
64
|
Cuenta con un programa de salud física y mental para las personas trabajadoras, referente a los cuidados de COVID-19 que incluye un protocolo para manejo de personas trabajadoras sospechosas, contactos, confirmados y su reincorporación laboral; así como de promoción, prevención, atención y seguimiento de los estados de salud en las personas trabajadoras que pueden generar complicaciones por COVID-19.
|
|||
65
INDISPENSABLE
|
Cuenta con un instrumento para identificar síntomas y contactos en el trabajo y comunitarios.
|
|||
66
|
Cuenta con herramientas que permitan identificar personas trabajadoras con factores de riesgo para complicaciones por COVID-19. Los centros de trabajo podrán hacer uso de la herramienta en el enlace http://imss.gob.mx/covid-19/calculadora-complicaciones
|
|||
67
|
Cuenta con un plan de supervisión y evaluación del programa de salud física y mental para las personas trabajadoras, referente a los cuidados de COVID-19.
|
|||
68
|
Cuenta con lineamientos para identificar y derivar a las personas trabajadoras que tengan problemas de salud mental al servicio médico o psicológico de la empresa. En caso de no contar con éste se les refiere a los servicios médicos de su centro de seguridad social.
|
|||
69
|
Cuenta con lineamientos para la identificación de factores de riesgo psicosocial, como violencia laboral, carga mental, entorno organizacional, etc.
|
|||
70
|
Realiza exámenes médicos periódicos que permiten la prevención, atención y control de problemas de salud o da las facilidades para que la persona trabajadora pueda acudir a atención médica fuera de la empresa.
|
|||
71
INDISPENSABLE
|
Cuenta con una guía de actuación para los casos en que una persona trabajadora manifieste síntomas de COVID-19, con la finalidad de protegerlo, así como al resto de las personas trabajadoras y su familia, que incluye lineamientos para manejo de personas trabajadoras sospechosas, contactos, confirmados y su reincorporación al trabajo.
|
|||
72
|
Se promueven en las personas trabajadoras medidas de protección en el transporte público y trayecto, como son la práctica de higiene respiratoria, uso de cubrebocas obligatorio, mantener una sana distancia y hábitos de higiene (no tocarse la cara, con énfasis en nariz, boca y ojos).
|
C) LISTAS DE MEDIDAS PARA EMPRESAS GRANDES
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
1
INDISPENSABLE
|
Se designa un comité o persona responsable de la implementación, seguimiento y supervisión de las medidas para la Nueva Normalidad en el marco del COVID-19. Dicho comité o persona responsable deberá realizar las siguientes actividades:
|
|||
1.1
INDISPENSABLE
|
Lleva a cabo la categorización del centro de trabajo, con el fin de identificar las medidas que deberán ser implementadas.
|
|||
1.2
INDISPENSABLE
|
Se cerciora que las estrategias generales de control son correctamente implementadas.
|
1.3
INDISPENSABLE
|
Se mantiene informado de las indicaciones de la autoridad federal para, en su caso, comunicar a la población trabajadora sobre nuevas medidas que deban implementarse.
|
|||
1.4
INDISPENSABLE
|
Se identifica a la población en situación de vulnerabilidad para la implementación de las medidas de protección necesarias.
|
|||
1.5
INDISPENSABLE
|
Se constata la correcta implementación de todas las medidas en la empresa o el centro de trabajo
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
En áreas de entrada y salida al centro de trabajo
|
||||
2
|
El centro de trabajo cuenta con entradas y salidas exclusivas del personal; en caso de que se cuente con un solo acceso, éste se divide por barreras físicas a fin de contar con espacios específicos para el ingreso y salida del personal.
|
|||
3
|
En caso de ser posible, cuenta en los accesos al centro de trabajo con tapetes desinfectantes o alternativas similares, o en su caso, se otorgan protectores desechables de calzado.
*No se recomienda el uso de arcos desinfectantes.
|
|||
4
|
En su caso, los tapetes desinfectantes o alternativas similares hacen uso de hipoclorito de sodio con concentraciones del 0.5%.
|
|||
5
|
En su caso, se repone el líquido desinfectante de los tapetes desinfectantes cada que lo requieren; en caso de jergas saturadas con hipoclorito de sodio al 0.5%, se asegura que éstas estén limpias y saturadas de la solución desinfectante. Puede colocarse una jerga limpia y seca para eliminar el exceso del líquido de las suelas de los zapatos.
|
|||
6
|
Se cuenta en los accesos con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.
|
|||
7
|
Se cuenta con sensores de distancia (termómetros o cámaras infrarrojas) para la determinación de la temperatura corporal.
|
|||
8
|
Se cuenta con un área de estancia específica para casos detectados con temperatura corporal mayor a 37.5 °C.
|
|||
Áreas comunes (comedores, vestidores, casilleros, cafeterías, salas de reuniones, salas de espera o área de recepción, etc.)
|
||||
9
|
Se cuenta en los accesos de las áreas comunes con lavamanos con jabón, agua y toallas de papel desechable, o en su caso, con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.
|
|||
10
|
Para el caso de vestidores o casilleros, se cuenta con señalizaciones o marcas en el piso indicando el lugar que podrá ocupar la persona trabajadora, respetando siempre la distancia mínima de 1.5 metros entre personas.
|
|||
11
|
Para el caso de cafeterías o comedores, se cuenta con barreras físicas en la misma mesa separando a un comensal de otro (las barreras separan el frente y los laterales de cada persona trabajadora), así mismo, la distancia entre mesas asegura la distancia mínima entre personas trabajadoras de 1.5 metros.
|
|||
12
|
En caso de contar con sistemas de extracción en áreas comunes se deberá vigilar que funcionan adecuadamente y cuentan con cambios de filtros acorde a lo establecido por el proveedor.
|
13
|
Se cuenta con señalización en piso o en asientos de los espacios que deberán ocupar las personas trabajadoras en las salas de reuniones o áreas de espera, cuidando la distancia de al menos 1.5 metros entre personas.
|
|||
14
|
En áreas comunes se favorece la ventilación natural (vestidores, casilleros, comedores, cafeterías, salas de reuniones, salas de espera o recepción, etc.).
|
|||
Área de oficinas o administrativas
|
||||
15
|
En los espacios donde se encuentran concentrados dos o más personas trabajadoras a menos de 1.5 metros, las áreas de trabajo se encuentran delimitadas por barreras físicas protegiendo el frente y laterales de las personas trabajadoras.
|
|||
16
|
Cuenta con señalizaciones o marcas en el piso indicando los lugares de trabajo, respetando siempre la distancia mínima entre cada puesto de trabajo de al menos 1.5 metros.
|
|||
17
|
En caso de contar con sistemas de extracción en áreas administrativas se deberá vigilar que funcionan adecuadamente y cuentan con cambios de filtros acorde a lo establecido por el proveedor.
|
|||
18
|
Las personas trabajadoras cuentan con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60%.
|
|||
19
|
En áreas administrativas se favorece la ventilación natural en los lugares que es posible.
|
|||
Proceso productivo
|
||||
20
INDISPENSABLE
|
En caso de que el proceso productivo o servicio lo permita, las estaciones y áreas de trabajo se delimitan con barreras físicas, en caso contrario, las estaciones de trabajo se delimitan con señalizaciones o marcas en el piso asegurando la distancia mínima de 1.5 metros entre las personas trabajadoras.
|
|||
21
|
Si la estación de trabajo lo permite, la persona trabajadora cuenta con dispensadores de alcohol al 60% o gel desinfectante base alcohol al 60% en su lugar de trabajo; en caso contrario, los dispensadores de desinfectantes se ubican en los accesos al área donde se desarrolla el proceso productivo.
|
|||
22
|
En caso de contar con sistemas de extracción en áreas de proceso productivo, éstos funcionan adecuadamente y cuentan con cambios de filtros acorde a lo establecido por el proveedor.
|
|||
23
|
En áreas de proceso productivo se favorece la ventilación natural en los lugares que es posible.
|
|||
Sanitarios
|
||||
24
|
Los sanitarios cuentan con lavabos en condiciones adecuadas de operación (son funcionales y cuentan con agua y jabón).
|
|||
25
|
Se cuenta con dispensadores de toallas de papel desechables.
|
|||
26
|
En los sanitarios se favorece la ventilación natural.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
En áreas de entrada y salida al centro de trabajo
|
27
INDISPENSABLE
|
Se cuenta con protocolos de acceso con filtro sanitario que incluye la determinación de la temperatura corporal al ingreso y egreso de la empresa. En caso de no ser posible determinar la temperatura corporal al egreso de las instalaciones, ésta deberá tomarse antes de que concluya el turno en las estaciones de trabajo donde se ubican las personas trabajadoras.
|
|||
28
INDISPENSABLE
|
Cuenta con lineamientos para el control de visitas, proveedores y contratistas en materia de higiene, sana distancia y uso obligado de cubrebocas que debe seguirse al ingreso, permanencia y salida del lugar.
|
|||
Todas las áreas de trabajo
|
||||
29
|
Se facilita el teletrabajo a las personas que, por sus condiciones de salud, edad avanzada, embarazo o lactancia lo ameriten.
|
|||
30
|
Si el teletrabajo no es posible, se cuenta con horarios escalonados de ingreso, modificación de turnos, horarios flexibles u otra acción que evite concentraciones de personas trabajadoras en las instalaciones en determinados horarios y espacios de trabajo.
|
|||
31
|
Las reuniones de trabajo se realizan preferentemente por teléfono o videoconferencia, en caso contrario, se cuida la sana distancia, higiene respiratoria, limpieza y desinfección del lugar, mesas, sillas y objetos de uso común, antes y después de cada reunión.
|
|||
32
|
Para el caso de cafeterías o comedores, el personal de caja, cocina y meseros, cuentan con cabello recogido y cubrebocas.
|
|||
33
|
En caso de no contar con barreras físicas, se implementan horarios escalonados en comedor, casilleros, vestidores, cafeterías, etc., que eviten aglomeración de personas trabajadoras.
|
|||
34
|
Se limita la realización de eventos sociales.
|
|||
35
INDISPENSABLE
|
Cuenta con protocolos de limpieza y desinfección diaria de áreas, superficies, objetos de contacto y de uso común, que incluyen lavar con agua, jabón y desinfectar con una solución de hipoclorito de sodio al 0.5% (equivalente a 5000 ppm).
|
|||
36
|
Cuenta con mecanismos de supervisión o verificación del cumplimiento a los lineamientos de sana distancia (tecnológicos, visuales, documentales, etc.) que deben seguir las personas trabajadoras.
|
|||
37
|
Se supervisa que las soluciones de agua y jabón no se mezclen con algún otro producto químico.
|
|||
38
|
Se supervisa que la solución de hipoclorito de sodio a 0.5% (5000 ppm) se prepare de manera diaria y que no se mezcle con ninguna otra sustancia química; en caso de contar con tiras reactivas para la determinación de la concentración de hipoclorito de sodio en ppm, podrá almacenarse la solución siempre y cuando se asegure no disminuir su concentración en más de un 10%.
|
|||
39
|
Se supervisa que los dispensadores de alcohol gel al 60% cuenten con las cantidades necesarias por turno de trabajo.
|
|||
40
|
Se supervisa que los dispensadores de toallas desechables de papel cuenten siempre con disponibilidad para las personas trabajadoras.
|
41
|
Cuenta con el suficiente número de contenedores (botes de basura) en diversos puntos para arrojar cubrebocas usados o maltratados.
|
|||
42
|
Promueve y comunica una buena higiene respiratoria en el lugar de trabajo, tal como cubrir la boca y nariz con el codo flexionado o un pañuelo de papel al toser o estornudar.
|
|||
43
|
Recomienda a la persona trabajadora que priorice las opciones de movilidad (traslado de casa al trabajo y viceversa) que faciliten mantener la distancia interpersonal, promoviendo el uso obligado de cubrebocas y protección ocular o facial durante el trayecto.
|
|||
44
|
En caso de que la empresa cuente con transporte para sus personas trabajadoras, se tienen consideradas medidas que minimizan el riesgo de exposición, tales como: limpieza y desinfección de la unidad antes de subir a las personas trabajadoras, determinación de temperatura corporal antes de subir al autobús (en caso de que se identifique alguna persona trabajadora con temperatura mayor a 37.5 °C no se le permitirá subir, se le solicitará regresar a casa, se tomará registro de sus datos para comunicarlo al área de recursos humanos y servicio médico de la empresa, quien posteriormente lo contactará para dar indicaciones de cuidados de la salud), se otorga desinfectante de manos a las personas trabajadoras al momento de subir al transporte y se refiere el uso obligado de cubrebocas y protección ocular o facial durante el trayecto.
|
|||
45
|
Cuenta con un código de ética que establece lineamientos de no discriminación para las personas que hayan tenido COVID-19 o convivido con algún familiar sospechoso o confirmado.
|
|||
46
|
Se cuenta con lineamientos de restricción de viajes locales o internacionales; en caso de que sea necesario viajar, se cuenta con los lineamientos sobre las medidas preventivas que deben cumplirse antes, durante y posterior al viaje.
|
|||
47
|
Se informa a las personas trabajadoras que el uso de accesorios (joyería, corbatas) puede ser un reservatorio de virus y demás microorganismos.
|
|||
48
|
Se tienen lineamientos sobre no compartir entre las personas trabajadoras: celular, utensilios de cocina, EPP, papelería, plumas, etc.
|
|||
49
|
Se tienen lineamientos para que las personas trabajadoras cuiden la distancia social con sus compañeros de al menos 1.5 metros, así como en aquellos lugares donde no sea factible, se haga uso obligado de cubrebocas y protección ocular o facial.
|
|||
50
|
Se promueve a través de comunicados (escritos o digitales) el lavado de manos frecuente, higiene respiratoria, sana distancia, etc.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
51
|
Se le proporciona a la persona trabajadora el equipo de protección personal acorde al tipo de factor de riesgo al que se encuentra expuesto durante su jornada laboral.
|
52
|
Durante el tiempo que la persona trabajadora no tiene exposición a agentes químicos contaminantes del ambiente laboral, se le proporciona cubre bocas y protección ocular y facial o se cuida la sana distancia de al menos 1.5 metros entre personas trabajadoras.
|
|||
53
INDISPENSABLE
|
Se les proporciona a todos las personas trabajadoras del centro de trabajo cubrebocas y protección ocular o facial, según lo permita el puesto de trabajo; en aquellas áreas que por su tamaño y distribución de equipos sea complejo, se mantienen distancias mínimas de al menos 1.5 metros entre las personas trabajadoras.
|
|||
54
|
Para el caso de personas trabajadoras que tienen contacto con público, se les proporciona cubrebocas y protección ocular o facial (el protector facial u ocular puede omitirse si se cuenta con barreras físicas y se mantiene la distancia de 1.5 metros entre persona trabajadora y cliente).
|
|||
55
|
Las protecciones oculares o faciales que se otorgan a la persona trabajadora permiten amplia visibilidad, preferentemente con protección lateral y superior y son antiempañantes.
|
|||
56
INDISPENSABLE
|
Todas las personas trabajadoras tienen acceso a agua, jabón, toallas desechables de papel, así como a alcohol al 60% o gel desinfectante para la manipulación del equipo de protección personal.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
57
|
Fomentar y brindar confianza para que el personal se retire ante la presencia de síntomas de la enfermedad, a través de la simplificación de trámites de incapacidad y la eliminación de descuentos por ausencia.
|
|||
58
|
Se informa sobre la estrategia de retorno a actividades y la Nueva Normalidad, así como de sus implicaciones en el centro de trabajo.
|
|||
59
INDISPENSABLE
|
Se tiene un programa de capacitación para el personal directivo o gerencial de las acciones a realizar en la empresa para prevenir y evitar cadenas de contagio por COVID-19; puede hacerse uso del material de CLIMSS que se ubica en la liga siguiente: https://climss.imss.gob.mx/.
|
|||
60
|
Cuenta con un programa de capacitación y difusión de información que incluya hábitos saludables, estilo de vida, familia, apoyo para el control de enfermedades crónico-degenerativas para evitar complicaciones por COVID-19, higiene de manos, higiene respiratoria, higiene del vestido y sana distancia.
|
|||
61
|
En caso de contar con los recursos tecnológicos, da prioridad a éstos para llevar a cabo la capacitación a distancia. Si el centro de trabajo no cuenta con estos recursos, deberá seleccionar No Aplica.
|
|||
62
|
Cuando la capacitación se realiza de manera presencial se asegura la sana distancia entre las personas trabajadoras, el uso de cubrebocas durante todo el proceso de capacitación y se provee de gel antibacterial al ingreso.
|
|||
63
|
Se promueve entre la población trabajadora los principios rectores de este documento, con especial énfasis en la “No Discriminación” para las personas que hayan tenido COVID-19 o hayan convivido con algún familiar que lo tenga o haya tenido.
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
64
|
Cuenta con un programa de salud física y mental para las personas trabajadoras, referente a los cuidados de COVID-19 que incluye un protocolo para manejo de personas trabajadoras sospechosas, contactos, confirmados y su reincorporación laboral; así como de promoción, prevención, atención y seguimiento de los estados de salud en las personas trabajadoras que pueden generar complicaciones por COVID-19.
|
|||
65
INDISPENSABLE
|
Cuenta con un instrumento para identificar síntomas y contactos en el trabajo y comunitarios.
|
|||
66
|
Cuenta con herramientas que permitan identificar personas trabajadoras con factores de riesgo para complicaciones por COVID-19. Los centros de trabajo podrán hacer uso de la herramienta en el enlace http://imss.gob.mx/covid-19/calculadora-complicaciones
|
|||
67
|
Cuenta con un plan de supervisión y evaluación del programa de salud física y mental para las personas trabajadoras, referente a los cuidados de COVID-19.
|
|||
68
|
Cuenta con lineamientos para identificar y derivar a las personas trabajadoras que tengan problemas de salud mental al servicio médico o psicológico de la empresa. En caso de no contar con éste se les refiere a los servicios médicos de su centro de seguridad social.
|
|||
69
|
Cuenta con lineamientos para la identificación de factores de riesgo psicosocial, como violencia laboral, carga mental, entorno organizacional, etc.
|
|||
70
|
Realiza exámenes médicos periódicos que permiten la prevención, atención y control de problemas de salud o da las facilidades para que la persona trabajadora pueda acudir a atención médica fuera de la empresa.
|
|||
71
INDISPENSABLE
|
Cuenta con una guía de actuación para los casos en que una persona trabajadora manifieste síntomas de COVID-19, con la finalidad de protegerlo, así como al resto de las personas trabajadoras y su familia, que incluye lineamientos para manejo de personas trabajadoras sospechosas, contactos, confirmados y su reincorporación al trabajo.
|
|||
72
|
Se promueven en las personas trabajadoras medidas de protección en el transporte público y trayecto, como son la práctica de higiene respiratoria, uso de cubrebocas obligatorio, mantener una sana distancia y hábitos de higiene (no tocarse la cara, con énfasis en nariz, boca y ojos).
|
Id
|
Medida
|
Sí
|
No
|
NA
|
73
|
El Sistema de Gestión considera las contingencias sanitarias como una amenaza en caso de hacer uso de FODA o alguna otra herramienta para el análisis de contexto.
|
|||
74
|
El Sistema de Gestión incluye la identificación de peligros y evaluación de riesgos relativos a contingencias sanitarias.
|
|||
75
|
El centro de trabajo cuenta con un procedimiento estructurado de respuesta ante contingencias sanitarias con asignación de responsables, recursos materiales y financieros.
|
|||
76
|
En caso de poseer un Plan de Continuidad de Negocios (BCP), se tiene considerado el riesgo de contingencias sanitarias.
|
|||
77
|
El mapa de riesgos del centro de trabajo incluye las áreas, puestos de trabajo y/o actividades con riesgos biológicos.
|
|||
78
|
El diagnóstico de seguridad y salud en el trabajo contempla los agentes biológicos capaces de modificar las condiciones del medio ambiente de trabajo que, por sus propiedades, concentración, nivel y tiempo de exposición o acción, pueden alterar la salud de las personas trabajadoras, así como las fuentes que los generan.
|
|||
79
|
Se cuenta con un programa de seguridad y salud en el trabajo o relación de acciones preventivas y correctivas para contingencias sanitarias.
|
|||
80
|
El Programa Específico de Protección Civil contempla acciones ante riesgos sanitarios.
|
|||
81
|
El centro de trabajo tiene adhesión a un Grupo de Ayuda Mutua que dé soporte ante riesgos sanitarios.
|
|||
82
|
El centro de trabajo posee un listado de teléfonos de emergencia que incluye las instancias de contacto en caso de emergencias sanitarias.
|
Para comentar debe estar registrado.